¿Qué importancia tiene para las asociaciones profesionales de Transporte la comunicación? ¿Cómo se establece esa comunicación con sus socios? ¿Y con los medios de comunicación sectoriales y generalistas? Estas y otras muchas preguntas se abordaron en la jornada organizada por FETRANSA, el pasado 21 de octubre en Madrid.
A día de hoy, nadie duda de la importancia que para cualquier entidad tiene el saber comunicar, de puertas adentro y hacia el resto de la sociedad, tanto el trabajo que se está realizando, como su posición respecto a los temas de actualidad de su sector. Las asociaciones profesionales de transporte no son ajenas a esa necesidad y el mejor ejemplo de ello lo tenemos en lo ocurrido durante los paros del transporte que tuvieron lugar en marzo de 2022, convocados, de manera unilateral por Plataforma en Defensa del Transporte, una organización sin representación en ningún organismo y sin un bagaje histórico que la respaldase , pero que consiguió movilizar a buena parte del transporte nacional, sobre todo pequeños transportistas y autónomos, fundamentalmente porque supo utilizar los canales informativos a su alcance para imponer el relato y trascender a la opinión pública.

Ese es precisamente el argumento de partida que sirve de arranque a la ponencia de José Carlos López Jato, secretario Técnico de FETRANSA, que quiso desgranar los diferentes interlocutores de la federación y cómo se relaciona con cada uno de ellos. Y este ejemplo que hemos visto sobre aquellos momento altamente conflictivo, sirvió a López Jato para asegurar que, en ese contexto, Fetransa no consiguió trasladar a sus asociados lo que se estaba negociando o lo que se había conseguido en los acuerdos para concluir que “eso es que algo debimos hacer mal”.
“Nosotros tenemos-señala el secretario técnico de la federación-la obligación de tener un diálogo fluido con las asociaciones. Durante el paro tuvimos nuestros tiras y aflojas con nuestros propios asociados de entidades provinciales y eso denota falta de comunicación”.
De puertas afuera, es decir en la relación que establece FETRANSA con el resto del sector, también existen problemas que hay que solventar, muchos de ellos derivados de diferentes intereses de cada parte, “muchas veces enfrentados”. Pero tal y como afirmó López Jato, Fetransa también acude a otros actos organizados por otras entidades, representando a esas empresas más pequeñas que “es el sentido de ser de FETRANSA”.
Te puede interesar👉JORNADA: El mercado de Transporte y su ordenación ¿libertad de mercado o regulación?
¿Qué y cómo comunicar?
La segunda ponencia corrió a cargo de José Vicente Ferrer, experto en comunicación que colabora habitualmente con algunas de las asociaciones que componen la federación de autónomos. Ferrer centró su análisis en las técnicas de comunicación, la línea editorial y la relación con los medios clásicos de comunicación, empezando por dejar claro que “las cosas han cambiado en los últimos años y no van a volver a ser como eran antes”.

De cara a los asistentes, muchos de ellos con responsabilidades dentro de sus respectivas asociaciones profesionales, Vicente Ferrer se refirió a las preguntas que deberían hacerse, y que pasan por analizar, en primer lugar, si dedican tiempo a la comunicación, para profundizar en otros temas como: ¿Tengo canales estables de comunicación?, ¿He definido qué quiero comunicar?, ¿Se cuando debo mandar mi comunicación?, o ¿Conozco qué se publica sobre mi organización?
Desde su óptica, lo más importante es controlar la información sobre tu organización, porque “si no controlas bien tu información no se valorará desde fuera, y por tanto, de cara al exterior no tendrá valor”.
El mundo de las noticias falsas se alimenta gracias a la existencia de organizaciones que se dedican a crear estas “fake news”, particulares que se prestan a difundirlas y máquinas “Bots” para su difusión masiva
Otra de las ideas lanzadas es que una organización no puede permanecer muda ante las diferentes situaciones que ocurren, si no te posicionas, das la impresión de que no tienes criterio sobre eso. Pero al mismo tiempo hay que controlar qué queremos comunicar, porque hoy en día “las asociaciones pequeñas son expendedores de información, están para responder a los que les llaman”, advierte Ferrer, para matizar a continuación que “es más interesante tener un plan determinado para conseguir que se hable de lo que yo quiero trasmitir en el momento que quiero hacerlo”..
Es por ello, que el objetivo último de toda asociación de transporte debería ser, en cuestión de comunicación “ser prescriptores de información, ganar un espacio y controlar la información, algo para lo que es imprescindible “definir nuestras propias estrategias de comunicación, aunque sean sólo dos o tres ideas claves, pero de forma proactiva”. Al final, tal y como describe el experto en comunicación, “es mejor ser fuente de información que desmentido” y “la falta de información la rellena el rumor”.

Respecto a los consejos que se pueden dar a personas que, como los presentes, dirigen o participan en la gestión de determinadas asociaciones de transporte, Ferrer destacó algunas, como tratar de no improvisar, en una comparecencia pública. “Si planificamos la información que queremos trasmitir controlamos las ideas que queremos comunicar”, opina Ferrer, al tiempo que aconsejó siempre “preparar primero lo que no queremos contar”.
Al contrario de lo que suele suceder con este sector, que la mayoría de las veces aparece en los medios por noticias negativas, Ferrer alentó a los presentes a “generar ilusión” . “No podemos-afirmó- siempre comunicar noticias negativas, porque nos convertimos en una fuente de mensajes negativos. No hay que pensar que las cosas positivas no son interesantes”, añadió.
Comunicación digital.
Manuel González Movellán, responsable de digitalización de Asemtrasan, fue el encargado de poner encima de la mesa las bondades y problemas que puede suponer para una asociación de transporte la comunicación digital, para empezar asumiendo que “en este colectivo hay cierta reticencia a utilizar ciertos canales y dispositivos profesionalmente, pese a que todos los utilizamos con carácter personal”.
La pregunta que lanzó a los presentes es ¿Cuanto tiempo vais a dedicar a este tema? “En transporte a menudo se oye: no tengo tiempo, estoy subido al camión. Pero la comunicación, aunque nos pese va a ser online y hay que dedicarle tiempo, porque si no estás no existes”, afirmó.

Movellán destacó como “en comunicación online, tenemos los datos estadísticos (Big Data). Y estos datos son lo más valioso hoy en día”, sin olvidarnos de algo que todos los que nos dedicamos a la información y el marketing tenemos presente: “en los soportes online, cuando algo es gratis, el precio eres tu, el precio son tus datos”.
Un estudio del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), afirma que “las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de compartirse que las reales”.
El responsable de digitalización dejó una hoja de ruta para las asociaciones profesionales enmarcada en lo que denominó “círculo virtuoso en comunicación digital”. Esta hoja de ruta pasa primero por la creación de contenido, elección de los canales que vamos a utilizar para publicarlo y promocionarlo, un trabajo de “interacción y retroalimentación (likes, comentarios, etc). Seguidamente, se impone realizar un análisis de datos ya que “si no sabes que impacto estás teniendo no puedes sacar conclusiones y no llegas al siguiente paso, la mejora continua en la estrategia de canales y contenidos. Movellán dejó su recomendación para utilizar más una red profesional como Linkedin, que “se utiliza poco en nuestro sector”. Por último, todo lo anterior nos debería guiar hacia un crecimiento sostenido. “Si no crecemos-afirma- es que lo estamos haciendo mal y habrá que volver a revisar contenidos, canales, análisis, etc.”.
Sobre los que denominó “básicos en comunicación digital” Manuel González Movellán, citó el almacenamiento en “la nube”, con opciones como Data Prius, que también funciona como App para móvil o la utilización de servidores propios, que entre otras ventajas nos permiten disponer de correos profesionales, lo que redunda sin duda en una “mejor imagen de nuestras comunicaciones por E mail como empresa”.
Las relaciones con la prensa
Respecto a las relaciones con la prensa, si hablamos de prensa sectorial, desde FETRANSA quisieron dejar claro que “hay que relacionarse, porque trasladan nuestras informaciones”, aunque en su opinión “son un poco endogámicas y no llegan a todo el sector, sobre todo a la parte más pequeña del sector, que suele informarse por otros canales”.
Si hablamos de prensa generalista, “el problema- afirman desde FETRANSA-es que suelen intentar sacarte un titular y luego suele haber un sesgo ideológico importante y en ese sentido también condiciona el mensaje que mandan”.
En este punto, José Carlos López Jato, se pregunta ¿Qué percibe la sociedad de este sector? Para concluir que “en general suele tener una información sesgada” y a menudo con tintes negativos, pues “cuando se nos utiliza para lanzar mensajes siempre es, salvo en la pandemia, para criminalizarnos. “Por eso-concluye- es importante, trasmitir a la sociedad quienes somos, que es lo que hacemos y cuales son nuestros problemas”.

Fake news. Las consecuencias legales de la desinformación.
Alguien podría pensar que las fake News, término que se ha popularizado en los últimos años, es un fenómeno moderno…nada más lejos de la realidad. La historia nos ha dejado ejemplos a lo largo de los siglos, como el incendio de Roma ocurrido en el Año 64 AC, cunado Nerón difundió el bulo de que fueron los cristianos.
En las sociedades modernas, para garantizar el ejercicio del derecho a la libre expresión se ampara cualquier información. Pero la pregunta que se hace Fco Javier Ruiz, abogado y secretario técnico de FETRANSA, es es si ¿es conveniente regular el derecho a la libre expresión e información O ¿hay que poner límites al derecho de información?
Estas cuestiones han cobrado una relevancia especial en los últimos años, debido fundamentalmente a que “hoy en día existe una auténtica industria de la mentira” en palabras de Ruiz González.
Ejemplos en nuestro sector-afirmó el experto en temas jurídicos- tenemos bastante recientes, como lo ocurrido durante los paros de la Plataforma. “Entonces, Manuel Hernández (portavoz de esta plataforma), utilizó la desinformación de forma hábil para desacreditar al CNTC”, señala.
Además, hay que pensar que este mundo de las noticias falsas se alimenta gracias a la existencia de “organizaciones que se dedican a crear estas “fake news”, particulares que se prestan a difundirlas y máquinas Bots para su difusión masiva”.
En las sociedades modernas, para garantizar el ejercicio del derecho a la libre expresión se ampara cualquier información. Esto ha provocado que hoy en día existe una auténtica industria de la mentira.
El secretario Técnico de FETRANSA trajo a colación un estudio del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que afirma que “las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de compartirse que las reales”. Y otro dato para reflexionar: “para 83% de los europeos las Fake News, suponen una amenaza para la integridad de la Unión Europea”.
Pese a todo, este tipo de prácticas, popularizadas bajo diversos nombres, Fake News, Posverdad, etc pero que en el fondo buscan crear un estado de desinformación, puede describirse con carácter genérico como dar información intencionadamente manipulada al servicio de unos fines. Esta desinformación puede producirse incluso por exceso de información que dificulta encontrar fuentes confiables, lo que se denomina Infodemia, tan común en redes sociales.
Nuevamente, podemos echar mano de lo acontecido durante el paro de 2022 para encontrar ejemplos claros de desinformación, como crear alarma en la sociedad alertando de desabastecimientos, o muy común también, la utilización de imágenes o videos que no se corresponden con el momento, como fotografías de la guardia civil echando gases lacrimógenos a los piquetes, un video grabado en realidad en enero de 2020 durante una protesta de agricultores, pero que se vende como del 14 de marzo de 2022.
Para terminar, hace Fco Javier Ruiz repasó los delitos en los que podemos incurrir con este tipo de actos, entre ellos, los delitos de injurias y calumnias, recogidos en los Art 208 y siguientes del código penal y art 205, respectivamente, un delito que, no obstante está muy restringido por el derecho y la jurisprudencia. Además, podemos incurrir en delitos contra la integridad moral, incitación al odio, desórdenes públicos, contra la salud pública o contra los mercados y los consumidores.
Desinformar sale barato

Tras un intenso debate entre los asistentes centrado sobre todo en cómo poder llegar a los medios generalistas, más interesados en los aspectos más sensacionalistas de las noticias sectoriales, y como hacer frente a los bulos una vez que se han disparado y amplificado por redes sociales, Víctor Gonzalez, presidente de FETRANSA, fue el encargado de clausurar esta interesante jornada, destacando que de todo el trabajo que realizan las asociaciones profesionales, solo un 1 o un 2%se traslada a los medios de comunicación y por extensión a la sociedad, mientras que la inmensa mayoría no se ve”.
González insistió en la importancia de dedicarle tiempo a la comunicación “un tiempo que a menudo no sobra y recursos tanto humanos como económicos”. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esto no se da y por tanto lo único que se puede hacer es “ser constantes en la comunicación, generando nuestro propio espacio y en la medida de lo posible, positivos”. “Nosotros-ha destacado el presidente de esta organización- estamos comprometidos con hacer de este sector un espacio atractivo. No podemos olvidar que nos hacen falta muchos profesionales para poder seguir cumpliendo nuestro cometido con la sociedad”.
Artículos relacionados

¡Alerta Transportistas! Se agotan las subvenciones al combustible
30 Noviembre 2023Piden la prorroga de las subvenciones al transporte

Las ayudas para el abandono dejan fuera a 2 de cada 3 transportistas autónomos
15 Septiembre 2023320 son el total de transportistas autónomos beneficiarios de las ayudas sociales por tener que...

Los autónomos proponen la supresión de los módulos de forma gradual
13 Septiembre 2023Desde UPTA proponen una transición de al menos cinco años, enmarcada en las negociaciones para...

Transporte, logística y automoción lideran las “intenciones de contratación” para el último trimestre del año
20 Septiembre 2023Con una previsión neta de intención de creación de empleo del 26%, es, además, el sector que más...

Galicia dispondrá de 1.500 plazas de aparcamiento seguro para camiones
15 Septiembre 2023Tras el acuerdo aprobado ayer en el Consello, presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró que...

El sector del transporte por carretera se moviliza tras el terremoto de Marruecos
12 Septiembre 2023Las empresas transportistas miembros de IRU de los países vecinos, como España, también están...
Últimos artículos
-
Carreteras La DGT inicia la operación salida del puente de la Constitución
-
Asociaciones Los transportistas reclamarán todas las multas de la primera ZBE de Barcelona tras ser anulada por el Tribunal Supremo
-
MAN Los proyectos de MAN con camiones autónomos obtienen el «Truck Innovation Award 2024»
-
Remolques Kögel Multi Container Stop gana el Premio Europeo de Transporte a la Sostenibilidad 2024
-
Remolques Lecitrailer celebra en Solutrans sus treinta años de presencia en el mercado francés
-
Carreteras Restricciones tráfico camiones DGT 1 al 10 de diciembre 2023
-
Combustibles ¡Alerta Transportistas! Se agotan las subvenciones al combustible
-
Sector Conductores profesionales extranjeros para paliar la falta de transportistas