Ahora que tristemente está más de actualidad que nunca en nuestro país el movimiento de ruptura de la unidad nacional, nos preguntamos cuáles serán las consecuencias de la deriva iniciada por Gran Bretaña y su proceso de desconexión de Europa, vulgarmente conocido como Brexit, para las más de 30.000 empresas de transporte españolas que operan en el mercado único.

 

En cifras globales, Reino Unido es importador neto de bienes de la UE, ya que exportó 21.350.000 toneladas de mercancías por carretera a la UE, de la que importó 26.816.000 toneladas (Eurostat 2015).

En cuanto al mercado español, cabe destacar que Reino Unido es el cuarto mercado en importancia en cuanto a exportaciones tras Francia, Alemania e Italia, con una cuantía de más de cerca de 19.000 millones de euros al año y creciendo sostenidamente desde hace varios años. En este sentido, las cifras del Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de diciembre de 2016 vienen a reflejar que las exportaciones de España hacia el Reino Unido representan un 7,5% respecto al total de las ventas de nuestro país a nivel mundial, con un incremento del 5,1% interanual.

La balanza comercial, en positivo y con una tendencia creciente desde 2010, indica la estrecha relación comercial que tienen Reino Unido y España. Además, en términos de inversión, Reino Unido fue en 2015 el tercer país inversor en España, que supuso el 11,4% del total de inversiones recibidas en nuestro país.

De momento, según los datos que recoge la bolsa de cargas Wtransnet, desde el punto de vista de las ofertas de cargas y camiones desde o hacía Reino Unido se puede decir que nada ha cambiado. “Los flujos de mercancías hacía Reino Unido desde el viejo continente se han mantenido de forma lineal, siguiendo la temporalidad que afecta al sector, con sus respectivas puntas de trabajo desde el 2015 hasta el pasado mes de mayo”, señalan desde la bolsa de cargas.

La derogación automática de la autorización de transporte europea, la licencia comunitaria, provocaría que para seguir operando allí a partir del brexit, cada país miembro debería suscribir un convenio bilateral con Reino Unido que establezca un nuevo régimen de autorización para permitir el tránsito de vehículos de transporte.

 

brexit transporte5

 

brexit transporte2

 

Ramón Valdivia, Dtor. Gral. de ASTIC considera que el periodo de negociación e implantación será largo.

 

brexit transporte3

 

El pasado año un total 4,4 millones de conductores de vehículos de transporte de mercancías se movieron entre Reino Unido y Europa, de los que 1.641.638 fueron vehículos transportados vía Eurotunnel entre Gran Bretaña y el continente

 

 

4,4 millones de camiones al año

En cuanto al tránsito de camiones, durante el pasado año un total 4,4 millones de conductores de vehículos de transporte de mercancías se movieron entre Reino Unido y Europa, de los que 1.641.638 fueron vehículos transportados vía Eurotunnel entre Gran Bretaña y el continente, lo que representó un incremento récord de más del 11% anual. Estas cifras han supuesto que un total de 25 millones de camiones hayan cruzado el Canal de La Mancha por el Eurotunnel desde su inauguración para el transporte de vehículos industriales, entre el puerto francés de Calais y el puerto británico de Dover, en 1994.
A la pregunta de cómo puede afectar a nuestro sector la decisión del gobierno británico, desde ASTIC, hacen primero un  llamamiento de “calma y vigilancia ante el proceso Brexit” ya que “comienza ahora un periodo de negociación e implantación que será largo y lo importante es que a su término se establezca un marco de convenios bilaterales que garanticen el fluido tránsito de mercancías con Reino Unido”, comenta Ramón Valdivia, director general de ASTIC.

Si bien es cierto que el establecimiento de fronteras en puntos clave como son Calais o Gibraltar, puede alterar la rutina diaria de los transportistas, Valdivia comenta que “en términos sectoriales, sin ser lo más deseable, tampoco ha de representar un gran problema”. Desde la Asociación se prevé que si se establece finalmente una frontera similar a la que existe actualmente en Algeciras entre Marruecos y Europa ello no “conlleve ninguna pérdida de competitividad y eficiencia en el desarrollo de nuestra actividad”.

 

Acuerdo integral para el transporte

Tal y como ha venido solicitando La International Road Transport (IRU). A la vista de las  graves implicaciones “resulta fundamental que el gobierno británico y la Unión Europea alcancen un acuerdo integral relativo a las múltiples cuestiones que afectan al sector del transporte por carretera.
Entre las cuestiones clave se incluyen herramientas de facilitación de los trámites aduaneros como el TIR, procedimientos y derechos de adua-na, infraestructuras de los pasos fronterizos, reconocimiento mutuo de la documentación y formación, y pesos y dimensiones de los vehículos.
Si no se tienen en cuenta estas cuestiones, el transporte de mercancías por carretera entre el Reino Unido y la Unión Europea podría verse inmerso en un caos en los pasos fronterizos.

Un reciente estudio realizado por WTransnet para conocer qué implicaciones tendrá el Brexit tanto en el transporte como en la economía de la Unión Europa señala la incertidumbre como principal sentimiento. Una incertidumbre que plantea una primar hipótesis basada en que muchas empresas, con el objetivo de continuar operando en el mercado único europeo, trasladen sus sedes en Reino Unido a otras capitales y, concretamente en el sector del transporte, es muy probable que ello implique la renegociación de los contratos con el país británico, con el fin de actualizar la documentación bajo este nuevo marco normativo comunitario.

No obstante, la mayoría de los expertos coinciden en señalar que Reino Unido saldrá de la Unión Europea de una manera soft, manteniendo por tanto los acuerdos económicos vigentes, lo que supondría la libre circulación de personas y mercancías, en una situación similar a la que tiene en la actualidad Suiza.  

 

Autorizaciones bilaterales y cabotaje

El informe realizado por Wtransnet  ha contado con la opinión de varios expertos, entre ellos José María Quijano, director de relaciones con la UE de la CETM, que señala como incluso antes  de hacerse oficial el Brexit, el transporte español ya se enfrentaba a importantes problemas con los polizones a bordo de camiones, el control en aduana y las repercusiones sobre las empresas de transporte por sanciones y problemas con mercancías presuntamente contaminadas”.

En este sentido, Quijano concluye que el Brexit podría suponer que se extremaran aún más los requisitos de los trámites aduaneros y los controles de vehículos y mercancías, así como “el problema que puede suscitar, en un futuro, la nacionalidad de los conductores contratados”.

Por otro lado, otra de las consecuencias más notorias será sin duda la derogación automática de la autorización de transporte europea, la licencia comunitaria, que permite en la actualidad realizar ilimitadamente transportes entre España y Gran Bretaña. Esto provocaría que para seguir operando allí a partir del brexit, cada país miembro debería suscribir un convenio bilateral con Reino Unido que establezca un nuevo régimen de autorización para permitir el tránsito de vehículos de transporte. En igual circunstancia se encontrarían el resto de autorizaciones de transporte que regirán sobre las futuras relaciones con Reino Unido (CEMT, carnet TIR, etc.).

Otra incógnita es la que suscitan las operaciones de cabotaje que se realizan en ese país, que “quedaría en el aire si se aplica el acuerdo de AETR frente a la legislación interna de la UE”, afirma Quijano. Del mismo modo, se hace referencia a los requisitos sobre los trabajadores desplazados, en el caso de que los conductores se contemplen como tales, y a la diferente interpretación que pudiera haber de la actual legislación sobre pesos y dimensiones.

 

brexit transporte1 ¿QUÉ TIPO DE BREXIT TENDREMOS? 

El término Brexit se compone de dos palabras: 'british' y 'exit' (en español, 'británico' y 'salida') y define la salida de Reino Unido de la Unión Europea, una realidad que se ha hecho efectiva en los últimos meses.
No obstante, nos encontramos al comienzo de un proceso que puede durar dos años o más.  Ha pasado poco tiempo, pero las elecciones que se hagan a nivel político en los próximos meses marcarán el devenir de las relaciones futuras entre Europa Y Gran Bretaña.
En este sentido, el proceso, iniciado oficialmente el 29 de marzo de 2017, durará dos años, siendo dos las posibilidades de separación entre ambas partes:
salida “hard”: Prevé la salida completa de los programas de la Unión Europea y del mercado único, además del cese de la libre circulación de personas y mercancías, lo que afectaría
directamente a las importaciones y exportaciones.
Salida Soft: Esta opción propone una relación similar a la que mantienen países como Suiza y Noruega y que permitiría a Londres acceder a una parte del mercado único y de los programas europeos sin el nivel de implicación de un País miembro.

 

¿Primero y último?

Es otra de las granes preguntas que suscita el Brexit. ¿Servirá de ejemplo a otros países “descontentos” con la política común Unión Europea? O será todo lo contrario… ¿Un acicate para que la Eurozona redoble los esfuerzos para conseguir un proyecto común más ilusionante para todos los Estados miembros?.

Si hablamos estrictamente de transporte, el debate sobre el “encaje” legislativo de una política armonizada está en su punto álgido y es el foco de no pocas tensiones entre los diferentes países.    

Una situación que pone de manifiesto Ramón Valdivia (ASTIC) que señala como posible la salida de otros países de la Unión Europea, “si no hay un liderazgo fuerte en Bruselas y buena voluntad por parte de los principales líderes europeos en nuestro sector, para superar las tensiones proteccionistas y aislacionistas en Francia, Alemania, Austria, Bélgica e incluso Italia”.

Opinión compartida por José María Quijano (CETM) que señala la necesidad de “estar muy atentos a todos los movimientos reglamentarios que de forma unilateral vienen desarrollando los distintos países para defender los intereses de sus mercados y sus flotas: salarios mínimos, prohibición de dormir en las cabinas, Euroviñeta, restricciones al tráfico, etc. Es necesario volver a unificar criterios dentro de la Unión Europea”.

 

Más noticias sobre transporte por carretera

Artículos relacionados

Las ventas de camiones crecen por  encima del 17% en el primer semestre Camiones

Las ventas de camiones crecen por encima del 17% en el primer semestre

05 Julio 2023

Crecen las matriculaciones de camiones por encima del 17% en los seis primeros meses del año, en...

Volvo Trucks entrega 7 camiones Volvo FM Electric a El Mosca Camiones eléctricos

Volvo Trucks entrega 7 camiones Volvo FM Electric a El Mosca

04 Julio 2023

El modelo Volvo FM Electric, alcanza una autonomía de hasta 300 kilómetros y cuentan con 3 motores...

La DGT cifra en 87 personas los fallecidos en siniestros de tráfico durante el mes de junio Carreteras

La DGT cifra en 87 personas los fallecidos en siniestros de tráfico durante el mes de junio

04 Julio 2023

En vehículo industrial, 5 han sido los fallecidos, 4 en camiones pesados y uno en furgoneta, 2...

La somnolencia es, después del alcohol, la principal causa de los siniestros de tráfico. Sector

La somnolencia es, después del alcohol, la principal causa de los siniestros de tráfico.

05 Julio 2023

La Ley de Prevención de Riesgos laborales deja desprotegido al conductor autónomo, que, como el...

Solo 7 ciudades españolas  han implantado una Zona de Bajas Emisiones Sector

Solo 7 ciudades españolas han implantado una Zona de Bajas Emisiones

04 Julio 2023

Desde el pasado mes de enero son 151 las ciudades y municipios de más de 50.000 habitantes...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas Sector

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas

11 Julio 2023

Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...

Últimos artículos

asociacion transporte Fetransa