El pago por uso de las infraestructuras es un tema recurrente que aparece cada poco tiempo en forma de globo sonda interesado por determinados lobbys con mucho que ganar, pero esta vez, parece que el Gobierno está dispuesto a desarrollar un sistema…aunque no sabe cuál
Como si del “día de la marmota” se tratara, aquella famosa película en la que día tras días se sucedían los mismo acontecimientos, nuevamente llega hasta la opinión pública la idea de establecer un canon por el uso de determinadas infraestructuras viarias, siguiendo la filosofía neoliberal del “pago por uso”.
Aunque, como decimos, es un tema recurrente que aparece en forma de globo sonda interesado por determinados lobbys con mucho que ganar. Hablamos obviamente, aunque no sólo, de las empresas concesionarias, las mismas que cuando el negocio sale mal abandonan el barco para que el Estado rescate las autopistas de peaje quebradas, pero que airean tentadores y poco contrastados estudios en los que establecer un peaje en las actuales autovías libres de pago, poco más que sacaría de la ruina a las arcas públicas.
Este “caramelito envenenado” se lo han puesto a cada Gobierno que ha ocupado la Moncloa desde los tiempos de Zapatero en adelante y todos han sucumbido a la tentación, al menos, de testar la reacción de la gente en general y de los sectores más perjudicados en particular, filtrando la intención de “estudiarlo”.
Pero en esta ocasión hay un matiz diferente y nada desdeñable; no estamos ante un globo sonda del Ejecutivo, sino que el Gobierno de Pedro Sánchez , ha incluido la propuesta basada en el “pago por uso” de, al menos las autovías libres, aunque sin descartar ampliarlo a toda la red de carreteras del Estado, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas, en el que el Ejecutivo da por hecho que sacará adelante la medida y que se articulará en la futura ley de movilidad. incluso pone fecha a su entrada en vigor: finales de 2023 o principios de 2024 a más tardar.
Hay cuestiones que no pueden ser obviadas en el tema de la financiación de las infraestructuras viarias y que habrá que abordar más pronto que tarde; entre ellas, si nos parece inteligente que un transportista español que cruza Europa, tiene que pagar por usar las infraestructuras en la mitad de los estados miembros, mientras que los que cruzan nuestro país lo hacen por vías de alta capacidad sin abonar ni un solo euro.
Como no podía ser de otra manera, la medida ha despertado el rechazo de todo el sector del transporte por carretera, principal perjudicado de esta política del pago por uso, pues la carretera no es otra cosa que su oficina. Una reacción inusitadamente vehemente, diría, para ni siquiera saber los términos en los que el ejecutivo podría implementar dicha medida, demasiado acelerada, teniendo en cuenta que el sector cuenta con la “palabra” firmada por el propio secretario de estado de Transportes, Pedro Saura, comprometiéndose ante el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) a que “no se implantará ninguna Euroviñeta a los transportistas profesionales sin el consenso del sector”.
Por tanto, antes de tocar las trompetas del apocalipsis, habrá que exigir sin estridencias al Gobierno que cumpla los compromisos firmados y que exponga la “letra pequeña” de su proyecto de “pago por uso”. Hay cuestiones que no pueden ser obviadas en el tema de la financiación de las infraestructuras viarias y que habrá que abordar más pronto que tarde; entre ellas, si deberíamos establecer una tasa finalista para atender el déficit en conservación de estas infraestructuras, que ya supera los 8.000 millones de euros y subiendo, quien debería pagar esta “viñeta” y si nos parece inteligente que un transportista español que cruza Europa, tiene que pagar por usar las infraestructuras en la mitad de los estados miembros, mientras que los que cruzan nuestro país lo hacen por vías de alta capacidad sin abonar ni un solo euro.
Más información sobre transporte por carretera
Artículos relacionados

Tacógrafo inteligente de segunda generación: Control total sobre el transporte por carretera
15 Septiembre 2023EL tacógrafo inteligente de segunda generación, es obligatorio en todos los vehículos industriales...

Renault Trucks amplía su gama de camiones usados con la serie especial T Red
11 Septiembre 2023La edición Used Trucks By Renault Trucks T Red ha sido completamente reacondicionada y revisada...

Volvo acelera su producción de camiones eléctricos y pone en marcha la fabricación en serie en Gante
14 Septiembre 2023Hasta ahora, Volvo Trucks ha recibido pedidos, incluidas cartas de intención de compra, de...

El sector del transporte por carretera se moviliza tras el terremoto de Marruecos
12 Septiembre 2023Las empresas transportistas miembros de IRU de los países vecinos, como España, también están...
España instalará al menos 140 puntos de recarga rápida para camiones
12 Septiembre 2023Desplegará, con fondos europeos, 3.437 puntos de recarga de camiones eléctricos de hasta 400 kw y...

Directiva europea sobre pesos y dimensiones en camiones: Una normativa armonizada para toda Europa
11 Septiembre 2023La Comisión Europea aprueba la revisión de la Directiva sobre pesos y dimensiones que establece...
Últimos artículos
-
Gobierno Roser Obrer, nueva directora general de Transporte por Carretera
-
Sector Edad mínima para conducir camiones: Propuesta de la UE y sus excepciones
-
Carreteras La DGT inicia la operación salida del puente de la Constitución
-
Asociaciones Los transportistas reclamarán todas las multas de la primera ZBE de Barcelona tras ser anulada por el Tribunal Supremo
-
MAN Los proyectos de MAN con camiones autónomos obtienen el «Truck Innovation Award 2024»
-
Remolques Kögel Multi Container Stop gana el Premio Europeo de Transporte a la Sostenibilidad 2024
-
Remolques Lecitrailer celebra en Solutrans sus treinta años de presencia en el mercado francés
-
Carreteras Restricciones tráfico camiones DGT 1 al 10 de diciembre 2023