La pasada semana arrancaba en la Cámara Baja la ponencia que dará luz verde al texto definitivo que deberá establecer un régimen sancionador para las empresas que incumplan con los 60 días de plazo máximo de pago fijados por la Ley de Morosidad.
La morosidad sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas españolas, muy especialmente autónomos y pymes. A pesar de que existe el convencimiento generalizado de que si no se sanciona económicamenge a los que incumplen la ley de morosidad, ésta es prácticamente papel mojado, hemos tenido que esperar casi un año y medio para que la Proposición de Ley de medidas de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales haya iniciado el trámite legal con el debate en las Cortes sobre la ponencia presentada por Ciudadanos.
De hecho, se presentaron dos proposiciones de Ley diferentes; una por Ciudadanos en el Congreso y otra por el Partido Demócrata de Cataluña (PDeCAT) en el Senado, que saldrán fusionadas de la ponencia, pese a que incluyen ciertas diferencias, sobre todo en lo relativo a la cuantía de las sanciones y en manos de quién ha de recaer las competencias sancionadoras saldrán fusionadas de la ponencia. Eso, si, en lo que todos están de acuerdo es en la urgencia de su aprobación, que no debería demorarse más allá de finales de año.
El texto que presentó C’s divide las sanciones en multas leves, graves y muy graves, con importes que van de 60 euros a 2.045 euros para las leves, entre los 2.046 y los 40.985 euros, en el caso de las grado medio; y desde los 40.986 hasta los 819.780 euros para las de máximo incumplimiento. En el caso del PDeCAT, el baremo es similar, también con tres escalones, leves, graves y muy graves y multas que van desde los 6.000 euros 8tope máximo para las de carácter leve, a los 900.000 euros en el caso de las muy graves.
Las diferencias entre una y otra propuesta, radican, primero, en quien ejecuta las sanciones, si la Administración central o las autonómicas o en las bonificaciones o reducciones a las que pueden acogerse los infractores. En este punto, la formación naranja propone que las sanciones podrán ser objeto de reducciones de entre el 30% y el 70% si se acredita que se ha procedido a liquidar la factura en un plazo de seis días posteriores a la notificación de la sanción, e incluso del 100% si se demuestra que las empresas son acreedoras de deudas por importe igual o superior a la contraída.
Más información sobre Gobierno
Artículos relacionados

El mercado de Transporte y su ordenación ¿libertad de mercado o regulación?
18 Julio 2023Fetransa organizó un seminario para abordar la normativa sobre transporte de mercancías por...

3 de cada 4 transportistas autónomos se quedan fuera de las ayudas al abandono
11 Julio 2023321 transportistas han sido reconocidos como beneficiarios, frente a 889 transportistas que se han...

Los transportistas de Castilla y León denuncian retrasos en la devolución de la bonificación del gasóleo
14 Julio 2023Desde Fetracal afirman que la Agencia Tributaria adeuda en estos tres meses -abril, mayo y junio-...

El Ministerio de Transportes publica el primer listado de cargadores morosos
18 Agosto 2023Las sanciones impuestas oscilan entre los 700 euros y los 25.000 euros por infracción reiterada y...

ASTIC pide acabar con la "hiperatomización" del sector del transporte por carretera
06 Julio 2023La asociación de transporte internacional, que agrupa a algunas de las empresas de transporte más...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas
11 Julio 2023Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...
Últimos artículos
-
Carreteras Los transportistas navarros piden parar los peajes en la Comunidad Foral
-
Asociaciones El incremento del gasóleo le costará al transporte 400 euros al mes por cada camión
-
Sector Los transpotistas tendrán dos años más, hasta 2029, para adaptarse a los camiones euro7 si prospera la propuesta de los Estados miembros
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
-
Sector ¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
-
Carreteras DGT informa sobre el corte de tráfico en la A-4 por obras de asfaltado