ATA y UPTA han trasladado la propuesta al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, al igual que se ha hacho con los ERTES
La situación para el colectivo de los trabajadores autónomos mejora con las medidas de relajamiento del confinamiento, pero a día de hoy todavía hay casí un 30% de autónomos que no han podido abrir sus negocios y los que si lo han hecho, padecen todavía un descenso muy drástico de ingresos. En este contexto, ATA y UPTA han trasladado al Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, una propuesta acordada por ambas organizaciones solicitando y la continuidad de la prestación extraordinaria por cese de actividad más allá del estado de alarma y del periodo de desescalada, como ya se ha hecho con los ERTES.“Como ya le trasladamos en la reunión interministerial hemos optado por mantener supuestos vinculados a las restricciones no voluntarias o sobrevenidas sobre la actividad, así como, al criterio de descenso de los ingresos”, afirman fuentes de ambas organizaciones..
También se ha optado por que la prestación extraordinaria correspondiese a periodos trimestrales, con el fin de facilitar a las Mutuas el control del cumplimiento de los requisitos en cuanto a la reducción de ingresos a través de las declaraciones trimestrales de tributos.
El grave problema de los “moduleros”
Por otro lado, ATA está denunciando que algunas mutuas están poniendo trabas al pago de los subsidios decretados en el mes de marzo por haber sufrido pérdidas superiores o iguales al 75% de su facturación, uno de los supuestos que habilitaban la solicitud de subsidio. Según esta federación, algunas mutuas han empezado a solicitar la documentación que justifique la caída de ingresos superiores al 75% que les da derecho a acceder a la prestación. Básicamente, lo que se les está solicitando es que justifiquen las pérdidas que mantuvieron durante el mes de marzo y, si fuera necesario, o bien modifiquen el periodo de cobro de la prestación, o bien renuncien a ella -y devuelvan el posible pago que ya hayan recibido referente al mes de marzo-.
Por otro lado, aunque la pudieran aportar, hay que tener en cuenta que la gran mayoría de autónomos en marzo trabajaron al menos, durante diez días con relativa normalidad, por lo que las pérdidas de este mes difícilmente superarían el 75% exigido.
Declaración jurada
El problema que tuvieron algunos autónomos al comienzo de la pandemia, fue que, por diversos motivos, uno de ellos precisamente el de tributar en módulos, no podían acceder a la prestación por Cese de Actividad extraordinario. Entonces el Gobierno dio vía libre a los autónomos para acceder a la prestación tan sólo haciendo una declaración jurada de haber sufrido pérdidas iguales o superiores al 75% de su facturación, pero al tiempo preveía que las mutuas pudieran verificar más adelante dicha caída en la facturación que, como está sucediendo ahora, para algunos es imposible de acreditar.
Artículos relacionados

El mercado de Transporte y su ordenación ¿libertad de mercado o regulación?
18 Julio 2023Fetransa organizó un seminario para abordar la normativa sobre transporte de mercancías por...

3 de cada 4 transportistas autónomos se quedan fuera de las ayudas al abandono
11 Julio 2023321 transportistas han sido reconocidos como beneficiarios, frente a 889 transportistas que se han...

Los transportistas de Castilla y León denuncian retrasos en la devolución de la bonificación del gasóleo
14 Julio 2023Desde Fetracal afirman que la Agencia Tributaria adeuda en estos tres meses -abril, mayo y junio-...

Andalucía destina 19 millones de euros para la modernización del transporte por carretera
22 Agosto 2023El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado las disposiciones para acceder a...

ASTIC pide acabar con la "hiperatomización" del sector del transporte por carretera
06 Julio 2023La asociación de transporte internacional, que agrupa a algunas de las empresas de transporte más...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas
11 Julio 2023Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...
Últimos artículos
-
Sector Aparcamientos seguros para camiones: La UE flexibiliza los requisitos
-
Noticias Futuro incierto para el sector del transporte en Madrid: El TSJM anula la moratoria a furgonetas con etiqueta B
-
Carreteras Los transportistas navarros piden parar los peajes en la Comunidad Foral
-
Asociaciones El incremento del gasóleo le costará al transporte 400 euros al mes por cada camión
-
Sector Los transpotistas tendrán dos años más, hasta 2029, para adaptarse a los camiones euro7 si prospera la propuesta de los Estados miembros
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año