El Plan Presupuestario que presentó el Gobierno en Bruselas el pasado 30 de abril recoge la subida de algunos impuestos como  el impuesto al diésel, así  como  la revisión de las cotizaciones sociales de los autónomos y del tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades, el aumento del SMI (Salario Mínimo Interprofesional) o  del IRPF en algunos tramos
El Gobierno se ha fijado unos objetivos de recaudación bastante ambiciosos, pues  pretende recaudar 26.500 millones de euros más hasta 2022 y tan sólo en  este año, el  ingreso adicional está cifrado en 5.678 millones adicionales por la revisión al alza de algunos tributos. Ahora bien, nos preguntamos  ¿Cómo podrían afectar a  los autónomos y pequeñas y medianas empresas estos planes del Gobierno?

El Plan Presupuestario que se presentó el Gobierno en Bruselas el pasado 30 de abril recoge la subida de algunos impuestos como  el impuesto al diésel así,  como  la revisión de las cotizaciones sociales de los autónomos y del tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades, el aumento del SMI (Salario Mínimo Interprofesional) y del IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas) a quienes obtengan rendimientos superiores a 130.000 euros al año, entre otras medidas que ya se contemplaron en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019

Una de las medidas que  mayor afectación  podría tener entre el colectivo de autónomos ( transportistas) es el incremento, contemplado en  el Plan Presupuestario de 3,8 céntimos de euro por litro, en el impuesto que grava el diésel.  Con ello se pretende recaudar un total de 670 millones de euros.  Sin embargo, fuentes del Ministerio de Hacienda aseguran que “se hará de manera progresiva y no afectará al gasóleo profesional ni a colectivos como los taxistas”. Está por ver, qué pasará finalmente con el colectivo de transportistas que operan con vehículos ligeros (menos de 7,5 ton de MMA) que, a día de hoy no se benefician del gasóleo profesional.

Otro impuesto que está pendiente de revisión y que puede afectar a este colectivo es  el Impuesto a Vehículos de Tracción Mecánica e Impuesto de Matriculación, que puede ser utilizado (al alza) para favorecer las ventas de vehículos cero emisiones como los eléctricos. Según los expertos,  esto  sí puede incidir negativamente  sobre todo en  los fabricantes de vehículos asentados en nuestro país, a día de hoy uno de los pocos sectores  productivos que crea empleo y empleo de calidad en España.

Otra de las subidas más notorias  es la que se plantea sobre  el  tipo mínimo efectivo del Impuesto de Sociedades al 15%. En este caso,  la trascendencia que puede tener para el colectivo de los autónomos es más bien baja pues, sólo afectará a los autónomos societarios que sean titulares de compañías que facturen más de un millón de euros. Así, las aproximadamente 350.000 pequeñas empresas que tributan por este impuesto quedarán fuera de esta subida.  De hecho, aquí se puede hablar de un efecto positivo, pues, se verán beneficiadas de una  rebaja del 25% al 23% en el tipo aplicable, lo que traducido a  euros, significa unos 750 euros de media cada año.

Con respecto a la subida del IRPF a rentas superiores a 130.000 euros, la propia Agencia Tributaria, cifra en unos 25.000 los autónomos que tendrán que pasar a un tramo superior:  del 22,5% al 26,5% en su tramo estatal. A esto habría que añadir el tipo aplicable al tramo autonómico que oscila entre el 21% de Madrid (el más bajo) y el 25,5% de Cataluña (el más elevado). Esto significa que la retención para los trabajadores por cuenta propia con rentas más altas podría superar el 50%, mermando su poder adquisitivo.
 
No es novedosa, pues ya se aprobó el pasado mes de diciembre, pero su repercusión la veremos durante este año. Nos referimos a la subida de cotizaciones al colectivo de autónomos que se aprobó el pasado mes de diciembre y que tanta controversia ha traído.  La base de cotización de los autónomos se ha incrementado este año en un 1,25% a partir del 1 de enero de 2019 y el tipo de cotización pasa a ser del 30%.  Así la cuota sube para los autónomos persona física 5,36€/mes (64€/año) y para los autónomos societarios la subida es de 6,89 €/mes (82€/año).

Sin embargo, en el lado positivo reseñábamos que  esta subida venía a acompañada de una ampliación y mejora de la cobertura del colectivo, en aspectos nada desdeñables, como  el derecho a paro, del que se mejoran y flexibilizan las condiciones, al tiempo que se amplía la prestación, o el  derecho a cobrar la prestación por accidente de trabajo o enfermedad profesional desde el primer día de baja.  Esta prestación, es el resultado de la obligación de incluir en la cotización las contingencias profesionales al tipo 0,9%, algo que hasta el 31 de diciembre de 2018 era voluntario y un 80% de autónomos desestimaba quedando desprotegido. 

Otro tema  sobre el que hay opiniones contrapuestas es el aumento del SMI (Salario Mínimo Interprofesional). De hecho, frente a algunos economistas que pronosticaron un efecto negativo, incluso  en el empleo, la Autoridad  Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF),ha aclarado recientemente que no ha tenido ningún efecto en este sentido en estos meses. Otra cuestión es cómo afectará a la situación del millón de autónomos societarios que verán como los costes laborales por empleado se incrementarán al tener que  pagar hasta  un 22% más a la Seguridad Social por los trabajadores que mantienen en plantilla cotizando en bases mínimas.

Por último respecto a otros temas que en algún momento ha trascendido la supuesta intención del Ejecutivo de estudiarlos, como la tarifa plana para autónomos, e incentivos a la contratación, lo único cierto es que se ha encargado a la AIReF  que se analicen. No significa ni que se vayan a revisar ni, mucho menos, que se vayan a eliminar.
 
Más información sobre autónomos
 

Artículos relacionados

6 cosas importantes sobre la sonda Lambda Tecnología

6 cosas importantes sobre la sonda Lambda

28 Junio 2023

Con el progreso de la tecnología, los vehículos han sumado nuevos sensores y sondas para mejorar...

El mercado de Transporte y su ordenación ¿libertad de mercado o regulación? Asociaciones

El mercado de Transporte y su ordenación ¿libertad de mercado o regulación?

18 Julio 2023

Fetransa organizó un seminario para abordar la normativa sobre transporte de mercancías por...

3 de cada 4 transportistas autónomos se quedan fuera de las ayudas al abandono Noticias

3 de cada 4 transportistas autónomos se quedan fuera de las ayudas al abandono

11 Julio 2023

321 transportistas han sido reconocidos como beneficiarios, frente a 889 transportistas que se han...

Los transportistas de Castilla y León denuncian  retrasos en la devolución de la bonificación del gasóleo Combustibles

Los transportistas de Castilla y León denuncian retrasos en la devolución de la bonificación del gasóleo

14 Julio 2023

Desde Fetracal afirman que la Agencia Tributaria adeuda en estos tres meses -abril, mayo y junio-...

ASTIC pide  acabar con la Sector

ASTIC pide acabar con la "hiperatomización" del sector del transporte por carretera

06 Julio 2023

La asociación de transporte internacional, que agrupa a algunas de las empresas de transporte más...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas Sector

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas

11 Julio 2023

Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...

Últimos artículos