Se mejoran las condiciones de acceso, mediante el cese parcial y los meses de cotización para elevar el número de autónomos que acceden a esta prestación.
El próximo 1 de enero de 2023 entran en vigor los cambios aplicados a la prestación por cese de actividad de los autónomos. Estas novedades vienen a complementar la llegada del nuevo sistema de cotización de autónomos según sus ingresos reales. Ambos aspectos vienen regulados en el Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio.
Desde que comenzara a aplicarse en el año 2010, esta prestación, comúnmente conocida como el paro de autónomos, no ha terminado por consolidarse, primero porque al principio no fue obligatorio cotizar a la Seguridad Social por esta prestación, lo que motivó que muchos autónomos no generaran ese derecho. Por otro lado, entre los que si cotizaron para tener derecho a paro, se encontraron con bastantes dificultades para demostrar el cumplimiento de los requisitos económicos previstos, lo que ha motivado que actualmente solo el 30% de los solicitantes accede a la prestación.
El Real Decreto-ley 13/2022 lo que viene a hacer es dar una nueva redacción al artículo 327, sobre el objeto y ámbito de aplicación de la protección por cese de actividad, ya sea definitiva o temporal, con el objetivo de mejorar esta prestación, además de introducir nuevas modalidades.
Una de las novedades, llega en cuanto a los requisitos de cotización, ya que aunque se sigue pudiendo acceder con un mínimo 12 meses cotizados, ahora pueden estar dentro de los 24 meses inmediatamente anteriores a la solicitud, mientras que antes debían ser justamente los 12 anteriores de forma continuada.
Además, desde enero de 2023, para poder cobrar la prestación, se contemplan varios supuestos, además del cese total de la actividad, es decir, la baja de autónomo; esta prestación se podrá solicitar también debido a un cese parcial, sin llegar a cerrar el negocio.
Para poder acceder a la prestación por cese parcial de la actividad, el Real Decreto-ley contempla dos supuestos distintos en función de si el autónomo tiene trabajadores a su cargo o no. Si no tiene trabajadores a su cargo, deberá demostrar una caída del nivel de ingresos del 75% durante dos trimestres anteriores a la solicitud. Además, el autónomo deberá mantener deudas (no se computan las de Hacienda o Seguridad Social) que superen el 150% de los ingresos durante esos dos trimestres
En el caso de tener empelados, la reducción de ingresos es la misma, es decir, el 75% de los ingresos durante 2 trimestres, pero además no puede tener ingresos superiores al SMI, mientras que tiene que acreditar una reducción de jornada en un 60% o la suspensión temporal de contratos del 60% de la plantilla.
¿Cuánto cobro y durante cuánto tiempo?
De manera similar a lo que ocurre con los trabajadores por cuenta ajena, la prestación por cese de actividad es la percepción por parte del autónomo de una prestación económica mensual por haber tenido dificultades en su empresa, dificultades que pueden derivar en el cierre de su negocio.

La modificación del artículo 337 fija el día de nacimiento del derecho a la prestación para estos supuestos y la del artículo 339 tiene por objeto establecer la cuantía de la prestación, también para estos nuevos supuestos. Dicho importe, si el cese de la actividad es total, se mantiene el 70% de la base reguladora. En el caso del cese parcial, la cuantía es del 50% de la base de cotización, sin darse de baja en el RETA, lo que va acompañado de la medida de pagar las cuotas de autónomo reducidas al 50%.
Según el tiempo que se haya cotizado por el cese de actividad, se tendrá derecho a más o menos mese de prestación:
-De 12 a 17 meses cotizados, te corresponden 4 meses de prestación.
-De 18 a 23 meses cotizados, te corresponden 6 meses de prestación.
-De 24 a 29 meses cotizados, te corresponden 8 meses de prestación.
-De 30 a 35 meses cotizados, te corresponden 10 meses de prestación.
-De 36 a 42 meses cotizados, te corresponden 12 meses de prestación.
-De 43 a 47 meses cotizados, te corresponden 16 meses de prestación.
-De 48 meses cotizados en adelante, te corresponden 24 meses de prestación, que es el máximo periodo que se puede cobrar.
Más información sobre Autónomos
Artículos relacionados

El mercado de Transporte y su ordenación ¿libertad de mercado o regulación?
18 Julio 2023Fetransa organizó un seminario para abordar la normativa sobre transporte de mercancías por...

3 de cada 4 transportistas autónomos se quedan fuera de las ayudas al abandono
11 Julio 2023321 transportistas han sido reconocidos como beneficiarios, frente a 889 transportistas que se han...

Los transportistas de Castilla y León denuncian retrasos en la devolución de la bonificación del gasóleo
14 Julio 2023Desde Fetracal afirman que la Agencia Tributaria adeuda en estos tres meses -abril, mayo y junio-...

Andalucía destina 19 millones de euros para la modernización del transporte por carretera
22 Agosto 2023El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado las disposiciones para acceder a...

ASTIC pide acabar con la "hiperatomización" del sector del transporte por carretera
06 Julio 2023La asociación de transporte internacional, que agrupa a algunas de las empresas de transporte más...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas
11 Julio 2023Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...
Últimos artículos
-
Carreteras Los transportistas navarros piden parar los peajes en la Comunidad Foral
-
Asociaciones El incremento del gasóleo le costará al transporte 400 euros al mes por cada camión
-
Sector Los transpotistas tendrán dos años más, hasta 2029, para adaptarse a los camiones euro7 si prospera la propuesta de los Estados miembros
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
-
Sector ¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
-
Carreteras DGT informa sobre el corte de tráfico en la A-4 por obras de asfaltado