Pese al “toque de atención” que el Gobierno les dio a las petroleras en octubre, y que sí se reflejó en una bajada de los precios durante el mes de  noviembre, lo cierto es que el precio de los carburantes subió una media del 8% en 2012. 

Además, en su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señala además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, "el nivel más alto en los últimos años".
Los datos, extraídos del último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, publicado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), calcula que los precios de la gasolina y del gasóleo subieron una media del 8% en 2012 con respecto al ejercicio anterior, a pesar de que la demanda cayó durante el año a tasas "inauditas" del 6%.
En ese mismo  informe el regulador señala además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone "el nivel más alto en los últimos años".

180gas_7

“Las medidas deben ir encaminadas no solo a facilitar el establecimiento de más estaciones de servicio, sino especialmente a fortalecer y favorecer la presencia de operadores alternativos a los anteriores».

180gas_2

Precios no son lo que parecen
Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.
180gas_6
El Gobierno parece que vuelve a la carga y podría  estár ultimando una serie de medidas  encaminadas  fundamentalmente a favorecer la competencia, prácticamente inexistente en estos momentos.
180gas_4
El Gobierno podría estar ultimando un paquete de medidas encaminadas a potenciar la competencia en el mercado de los hidrocarburos.

Tampoco parece que las previsiones para este año sean demasiado alentadoras , pues pronostica que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales de un 8% superiores a los del conjunto de 2011. "Tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad", señala la CNE, se produjo una "contención" de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

 

Efecto frontera
La CNE también aprecia una fiscalidad "asimétrica" entre las distintas comunidades autónomas que genera un "claro efecto frontera" en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.
Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan "generalmente" al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue "la más elevada de los últimos años", advierte.
En cuanto al mes de diciembre, el organismo presidido por Alberto Lafuente sigue apreciando un 'efecto lunes', consistente en bajadas de precios del 1% durante ese día de la semana, que es cuando se reporta a la Comisión Europea, y posteriores incrementos.
Por otro lado, la Comisión no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los ha recogido y ha encontrado una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advierte, "los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año". Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay 'céntimo sanitario', que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.
La cifra de descenso del consumo del 6% adelantada por la CNE es la mayor de la serie histórica de seguimiento de demanda elaborada por Cores desde 1997. Además, el descenso superará a todos los que anualmente se han producido desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

Elevar la competencia 
Con el comienzo del año, el Gobierno parece que vuelve a la carga y ha filtrado la información de que está ultimando una serie de medidas encaminadas  fundamentalmente a favorecer la competencia, prácticamente inexistente en estos momentos. 
Las medidas que están siendo estudiadas por la comisión interministerial  creada ex profeso para ello  se centran fundamentalmente en el sector minorista, es decir, en las estaciones de servicio. Esto se debe a que hay tres compañías que dominan tradicionalmente este mercado: Repsol, Cepsa y BP, las cuales detentan el 62% de los puntos de suministro y el 72% de las ventas de carburantes.Por ello, «las medidas deben ir encaminadas no solo a facilitar el establecimiento de más estaciones de servicio, sino especialmente a fortalecer y favorecer la presencia de operadores alternativos a los anteriores», según un informe de la CNC. Hay que recordar que en los últimos años dejaron el mercado español multinacionales como las nortea- mericanas Chevron y Exxon, la británica Shell y la italiana Eni.Según han publicado algunos diarios, las citadas medidas se refieren, por ejemplo, a que los planes generales de urbanismo no limiten el número de emplazamientos posibles para instalar gasolineras y que en las zonas urbanas o de suelo urbanizable se garantice un mínimo de parcelas aptas para la construcción de estaciones de servicio.
Asimismo, el Gobierno pretende acabar con la exclusividad de algunas compañías en la áreas de servicio, permitiendo la existencia de dos o más gasolineras de distintos operadores.
También se buscará una fórmula para excluir en las adjudicaciones o en las autoriza- ciones directas para nuevos emplazamientos a aquellas compañías que ya estén instaladas en la zona. De la misma manera, en los concursos se daría más puntos a los solicitantes que no estén en el término municipal.
Otro de los puntos donde el Ejecutivo quiere hacer más hincapié es el de los centros comerciales. Así, quiere aligerar la apertura de nuevas gasolineras en los híper, elimi- nando los numerosos trámites y trabas burocráticas de las distintas administraciones autonómicas y locales. Su intción es que el aumento de la competitividad no venga solo por la entrada de nuevos operadores. Para ello se buscaría homogeneizar todas las autorizaciones necesarias, esta- bleciendo plazos máximos para su tramitación.
Además, los establecimientos comerciales que dispongan de licencia de apertura no precisarían de autorizaciones adicionales para la instalación de un punto de venta de carburantes. Precisamente, el pasado mes de diciembre, el PSOE ha registrado una proposición no de ley para su debate en el Pleno del Congreso en la que pide al Gobierno que fomente la competencia entre estaciones de servicio para contribuir a reducir el precio de los combustibles, y que adopte medidas como revisar las conce- siones en autopistas o reducir la duración de los contratos.
En su opinión, "si en España se aplicasen precios antes de impuestos similares a los de Francia, la factura sería unos 2.000 millones de euros menos al año", aseguran los socialistas.
En su iniciativa, las medidas  que propone vendrían a coincidir, en lo sustancial, con la línea de trabajo del Gobierno, en lo que se refiere al sector minorista, aunque también proponen cambios en la regulación del sector mayorista, ya que, en su opinión, es necesario "asegurar que ninguna empresa que opere en los segmentos de refino y comercialización de carburantes pueda ejercer un control o una influencia significativa sobre la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH)". 

EFECTO LUNES... una trampa con mucho calado

180gas_3Estitxu Ugarte Lopez de Arkaute. Responsable de Comunicación del sindicato Hiru

El fenómeno de los lunes no es nuevo. Como ya se ha denunciado en multitud de ocasiones, en el Estado español los lunes el repostaje es más barato porque precisamente ese es el día en que se recogen los precios de los surtidores y se envían esos datos al Boletín Petrolero de la Unión Europea, y a las petroleras – básicamente por una cuestión de imagen‐les interesa que los precios que publica la Unión Europea con respecto al Estado español sean más bajos de lo que realmente son.Sin embargo, el hecho de que este fenómeno de los lunes se estuviera dando de forma tan exagerada durante este mes de noviembre nos ha hecho sospechar a muchos, entre otros a los y las responsables del sindicato Hiru, que algo raro estaba pasando. Nos hemos dedicado a ello de forma constante durante las últimas semanas, y fruto del análisis que hemos hecho hemos llegado a la conclusión de que no sería extraño que el mismo dato que se recoge el lunes para el Boletín Petrolero de la Unión Europea se esté usando por parte del Gobierno español para calcular el IPC (Indice de Precios al Consumo). Así que si al Gobierno español le interesa que el IPC no se dispare en noviembre, sólo tiene que presionar de alguna manera a las tres petroleras que manejan el mercado del combustible para que bajen sus precios los lunes y listo, el martes ya pueden volver a subirlos porque al Gobierno de turno le importa un pimiento.Ahora mismo, con los datos en la mano, y analizando el histórico del precio de los combustibles en el Estado español estamos convencidos de que se están trampeando las estadísticas del cálculo del IPC de noviembre porque precisamente el IPC del mes de noviembre es la clave para calcular la revalorización de las pensiones. Así que si cuatro días al mes uno de los precios clave para calcular el IPC como es el del combustible es bastante más bajo que el resto de días del mes, lo que vamos a tener es un IPC inferior al real, y una revalorización de las pensiones a la baja,

 

180gas_1

Artículos relacionados

Últimos artículos