Pide que se establezca para 2026 una red de puntos de recarga cada 60 km, con potencias mínimas de 150 kW para el suministro de coches y de 350 kW para camiones.
El pleno del Parlamento Europeo acaba de aprobar el Reglamento AFIR (siglas en inglés de Regulación de Infraestructuras de Combustibles Alternativos), en el que destaca una mayor ambición por parte de los eurodiputados que la que mostraron en junio los ministros de los Veintisiete en el Consejo.
La votación salió adelante con holgura, con 486 votos a favor, 65 en contra y 80 abstenciones y se concreta en el compromiso de establecer una cobertura mínima de la infraestructura de recarga eléctrica que fija en 60 kilómetros la distancia máxima entre estaciones en ambos sentidos de la carretera, en 2026, además de que los puntos de recarga de acceso público destinados a vehículos ligeros tengan «suficiente potencia disponible». Importante también es que estos compromisos también son extensibles para camiones y autobuses.
Según recoge el texto aprobado, a finales de 2030 cada grupo de recarga que se monte deberá tener una potencia disponible de al menos 600 kW e incluir al menos dos estaciones con una potencia individual de un mínimo de 150 kW.
En cuanto a los vehículos pesados, la cobertura de la red debe ser similar a la de los turismos, es decir, un minimo de una estación de recarga cada 60 km, solo en carreteras principales de la red TEN-T. Sin embargo, los objetivos de potencia instalada se aumentan: “A más tardar, el 31 de diciembre de 2025, cada grupo de recarga deberá ofrecer una potencia disponible de al menos 1.400 kW e incluir al menos una estación de recarga con una potencia disponible individual de al menos 350 kW”, detalla el texto, que amplía los objetivos para 2030 hasta los 3.500 kW y a dos estaciones de al menos 350 kW.
Además de las citadas cuotas, todos los países comunitarios tendrán la obligación de presentar su plan para alcanzar sus mínimos exigidos antes de 2024. Otro aspecto clave es la simplificación del sistema de recarga, abogando por la accesibilidad a todas las marcas y facilidades para el pago, incluyendo el precio por kWh o kg.
Asimismo, la Unión Europea deberá crear un punto de acceso a información sobre disponibilidad, tiempos de espera y precios de la red para 2027.
También impulsa el hidrógeno
En cuanto al hidrógeno, los eurodiputados también han optado por su impulso, de manera que, antes del 31 de diciembre de 2030, debería haber implantadas estaciones de repostaje de hidrógeno de acceso público con una capacidad mínima de dos toneladas al día y equipadas con al menos un dispensador de 700 bares, situadas a una distancia máxima de 150 kilómetros entre ellas.
«Se suministrará hidrógeno líquido en estaciones de repostaje de acceso público situadas a una distancia máxima de 450 kilómetros entre ellas», añade el texto. Asimismo, en cada país de la UE, antes del 31 de diciembre de 2030, deberá haber al menos una estación de repostaje de hidrógeno de acceso público en cada nodo urbano. «Se realizará un análisis de la mejor ubicación de dichas estaciones de repostaje, que tendrá en cuenta, en particular, su implantación en centros multimodales en los que puedan abastecer también a otros modos de transporte», agrega el documento que será votado este miércoles en el Parlamento Europeo.
Una vez que Parlamento y Consejo han adoptado su postura ante la propuesta que la Comisión Europea realizó en el marco del paquete de medidas Fit for 55, las partes encaran ahora los trílogos para su entrada en vigor definitiva. Esta supondría la creación de una nueva Regulación y la derogación de la Directiva 2014/94/EU relativa al despliegue de infraestructuras de combustibles alternativos.
Más inforamción sobre Transporte por Carretera
Artículos relacionados

Volvo Trucks entrega 7 camiones Volvo FM Electric a El Mosca
04 Julio 2023El modelo Volvo FM Electric, alcanza una autonomía de hasta 300 kilómetros y cuentan con 3 motores...

La DGT cifra en 87 personas los fallecidos en siniestros de tráfico durante el mes de junio
04 Julio 2023En vehículo industrial, 5 han sido los fallecidos, 4 en camiones pesados y uno en furgoneta, 2...

La somnolencia es, después del alcohol, la principal causa de los siniestros de tráfico.
05 Julio 2023La Ley de Prevención de Riesgos laborales deja desprotegido al conductor autónomo, que, como el...

Solo 7 ciudades españolas han implantado una Zona de Bajas Emisiones
04 Julio 2023Desde el pasado mes de enero son 151 las ciudades y municipios de más de 50.000 habitantes...

Pymes y autónomos del transporte suspenden en digitalización
03 Julio 2023La mayoría de las pymes y autónomos desconoce que en breve será obligatorio el tacógrafo...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas
11 Julio 2023Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...
Últimos artículos
-
Carreteras Los transportistas navarros piden parar los peajes en la Comunidad Foral
-
Asociaciones El incremento del gasóleo le costará al transporte 400 euros al mes por cada camión
-
Sector Los transpotistas tendrán dos años más, hasta 2029, para adaptarse a los camiones euro7 si prospera la propuesta de los Estados miembros
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
-
Sector ¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
-
Carreteras DGT informa sobre el corte de tráfico en la A-4 por obras de asfaltado