Los sectores del transporte y automoción piden flexibilidad tecnológica en la normativa dedicada a los estándares de CO2 para vehículos pesados, propuesta en tres etapas para 2030, 2035 y 2040.
En una carta a los legisladores de la UE, la Unión Internacional de transporte por Carretera (IRU) y la Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA) han expresado sus dudas acerca de la viabilidad de la propuesta legislativa sobre las normas de CO₂ para vehículos pesados, presentada a principios de este año, tendente a apoyar los esfuerzos de descarbonización estableciendo objetivos específicos de reducción de CO₂ para los fabricantes de vehículos pesados.
Dicha propuesta afectará a la composición de los vehículos disponibles para las empresas de transporte en tres etapas: 2030, 2035 y 2040, con un aumento de la proporción de vehículos de emisiones cero en cada etapa.
Estas organizaciones piden un “enfoque de tecnología abierta para descarbonizar el transporte por carretera sin dejar de satisfacer eficazmente las necesidades de los ciudadanos, las empresas y las economías de la UE”. Traducido: que se preserven otras opciones tecnológicas esenciales en la nueva propuesta de normas de CO₂.
Partiendo de la consideración de que el sector del transporte pesado por carretera es vital para el transporte sostenible de personas y la seguridad de las cadenas de suministro, y de que "la mayoría de los siete millones de camiones y autocares que circulan actualmente por las carreteras de la UE tienen un motor de combustión interna”, Raluca Marian, Directora de Defensa de la UE de la IRU, opina que “un cambio masivo y repentino de la autonomía de 1.500 km de los vehículos de 40 toneladas a una autonomía de los camiones eléctricos de 300 km planteará graves riesgos, sobre todo por la falta de infraestructura de recarga y de disponibilidad de red."
Es por ello que Marian aboga por “un enfoque de tecnología abierta que permita la coexistencia de diversos sistemas de propulsión de vehículos”
Cinco propuestas
Mientras la propuesta de la Comisión es revisada por el Parlamento Europeo y el Consejo, IRU y CLEPA, que representan a los sectores del transporte por carretera y de los proveedores de automoción, han enumerado cinco principios fundamentales que los legisladores de la UE deberían tener en cuenta en la propuesta para no poner en peligro la estabilidad de las redes de movilidad y las cadenas de suministro.
1. 1. Adoptar la apertura tecnológica: Dejar un espacio adecuado para los combustibles neutros en carbono como solución a largo plazo para el transporte pesado sostenible junto con la electrificación y el hidrógeno.
2. 2. Establecer las condiciones necesarias: Considerar la seguridad del suministro de energía neutra en carbono, la infraestructura de carga y repostaje, y la disponibilidad de tecnologías de vehículos maduras y asequibles para alcanzar objetivos ambiciosos de CO₂.
3. Eximir de los objetivos a los vehículos de alta capacidad: Las tecnologías actuales disponibles para los vehículos de emisiones cero no son adecuadas para las operaciones que requieren vehículos grandes de más de 40 toneladas de peso y/o más de 18,75 metros de longitud.
4. Incluir nuevos grupos de vehículos en los objetivos de reducción de emisiones de CO₂ de los vehículos de gran cilindrada: Las nuevas categorías de vehículos, como los eTrailers, pueden acelerar el desarrollo de tecnologías rentables disponibles en el mercado.
5. Apoyar el transporte regional de pasajeros reorganizando los objetivos para autobuses y autocares: Los autobuses que realizan transporte interurbano deberían estar sujetos a los mismos objetivos de reducción de emisiones que los autocares, ya que su perfil se ajusta más a ellos que el de los autobuses urbanos pesados.
Artículos relacionados

Volvo acelera su producción de camiones eléctricos y pone en marcha la fabricación en serie en Gante
14 Septiembre 2023Hasta ahora, Volvo Trucks ha recibido pedidos, incluidas cartas de intención de compra, de...

Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
25 Septiembre 2023La federación de transportistas autónomos FETRANSA Califica de “poco razonable” que sean los...

La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
25 Septiembre 2023Los costes que soportan los transportistas también bajan, por el descenso en el segundo trimestre...

Galicia dispondrá de 1.500 plazas de aparcamiento seguro para camiones
15 Septiembre 2023Tras el acuerdo aprobado ayer en el Consello, presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró que...

El sector del transporte por carretera se moviliza tras el terremoto de Marruecos
12 Septiembre 2023Las empresas transportistas miembros de IRU de los países vecinos, como España, también están...
España instalará al menos 140 puntos de recarga rápida para camiones
12 Septiembre 2023Desplegará, con fondos europeos, 3.437 puntos de recarga de camiones eléctricos de hasta 400 kw y...
Últimos artículos
-
Gobierno Roser Obrer, nueva directora general de Transporte por Carretera
-
Sector Edad mínima para conducir camiones: Propuesta de la UE y sus excepciones
-
Carreteras La DGT inicia la operación salida del puente de la Constitución
-
Asociaciones Los transportistas reclamarán todas las multas de la primera ZBE de Barcelona tras ser anulada por el Tribunal Supremo
-
MAN Los proyectos de MAN con camiones autónomos obtienen el «Truck Innovation Award 2024»
-
Remolques Kögel Multi Container Stop gana el Premio Europeo de Transporte a la Sostenibilidad 2024
-
Remolques Lecitrailer celebra en Solutrans sus treinta años de presencia en el mercado francés
-
Carreteras Restricciones tráfico camiones DGT 1 al 10 de diciembre 2023