En este desequilibrio de género histórico influyen factores como la falta de áreas de descanso seguras y dignas para camiones, la dificultad para conciliar vida laboral-familiar y el costoso acceso a la formación para ser transportista.
Mañana es 8 de marzo, día internacional de la mujer, un colectivo que en el sector del transporte de mercancías por carretera, representa un porcentaje mínimo de trabajadores, siendo uno de los sectores industriales en los que más notorio es el desequilibro de género: apenas alcanzan el 3 % de los conductores en el transporte pesado de mercancías por carretera, un sector en el que urge incorporar aproximadamente 15.000 nuevos profesionales. La dinámica de equilibrio de género en el sector avanza, pero demasiado lentamente. Según datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT), en 2022 se expidieron un total de 20.476 carnets de conducir camiones (vehículos de más de 3,5 toneladas), de los cuales el 11 % se otorgaron a mujeres. De este total de permisos de conducción, 12.861 correspondieron al tipo C (camiones pesados rígidos), de los que el 9,8 % se facilitó a conductoras; 4.459 carnets de la tipología C+ E (camiones articulados para distancias medias y largas a los que comúnmente se les conoce como “trailers”), de los cuales el 5,7 % correspondió a mujeres; en total 17.320 carnets C+EC (camiones rígidos + trailers), de los que el 8,7 % fue obtenido por profesionales femeninas. En el último lustro (2018-2022) destaca 2020, instalado en la memoria colectiva de todos por la irrupción del coronavirus, como el año en el que mayor proporción de mujeres obtuvo el carnet para conducir vehículos pesados de más de 3.500 kilos: de las más de 42.000 personas que lo aprobaron el 28 % fueron mujeres. Si nos centramos exclusivamente en los carnets para trailers (C+E), observamos que la media porcentual de mujeres que lo han aprobado en los últimos cinco años se sitúa en el 5 %. En relación al transporte de pasajeros por carretera, el pasado año se expidieron 4.274 carnets de conducir autobús, de los cuales el 15,9 % los obtuvieron mujeres. De este total de permisos de conducción, 888 correspondieron a autobuses pesados (más de 16 viajeros con posibilidad de colocar remolque que no exceda de los 750 kg.), de los que el 6,9 % lo obtuvieron conductoras. ¿Por qué hay tan pocas mujeres transportistas? Estos índices, sin embargo, contrastan con la presencia de mujeres en otros trabajos encuadrados dentro del sector del transporte, aquellos que no son directamente el de conductor de camión o autobús, ya que siguen estando muy por debajo de lo que viene siendo habitual, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde el 22% y el 28% de todos los trabajadores del transporte, respectivamente, son mujeres. Además de la falta de seguridad, otra razón que desmotiva a muchas mujeres a la hora de subirse a un camión es la dificultad para conciliar vida laboral y familiar (la llamada “vuelta a casa”), sobre todo en transporte internacional. Este déficit de mujeres llama todavía más la atención si tenemos en cuenta que nuestro país tiene una de las tasas de desempleo femenino más altas de Europa (14 %) y el panorama actual de grave escasez de conductores profesionales (en España sólo uno de cada es menor de 50 años, así que en una década se perderá más del 30 % de esta fuerza laboral por falta de relevo generacional). En este desequilibrio de género histórico influyen factores como la falta de áreas de descanso seguras y dignas para camiones, la dificultad para conciliar vida laboral-familiar y el complejo y costoso acceso a la formación para ser transportista. En España, con 15.000 kilómetros de carreteras, debería haber, al menos, un área de descanso para transportistas cada 100 km. y la realidad es que en el todo el territorio nacional hay poco más de 40. Los conductores acaban aparcando en gasolineras y polígonos, donde se produce el 75 % de los robos de la carga o el combustible. Además de la falta de seguridad, otra razón que desmotiva a muchas mujeres a la hora de subirse a un camión es la dificultad para conciliar vida laboral y familiar (la llamada “vuelta a casa”), sobre todo en transporte internacional. El acceso a la formación también supone una barrera en muchos casos ya que ésta es compleja y costosa. La formación de un transportista -carnet de conducir (C1 / C1+E / C / C+E) y Certificado de Aptitud Profesional (CAP)- suele prolongarse durante un año y puede costar entre 4.000 y 6.000 euros. En el último lustro (2018-2022) destaca 2020, instalado en la memoria colectiva de todos por la irrupción del coronavirus, como el año en el que mayor proporción de mujeres obtuvo el carnet para conducir vehículos pesados de más de 3.500 kilos: de las más de 42.000 personas que lo aprobaron el 28 % fueron mujeres. «La profesión de transportista está tradicionalmente ligada al género masculino, quizás por prejuicios que nos impedían visualizar al mando de un camión por el esfuerzo físico que requería, pero eso es definitivamente algo del pasado, no aplicable con los vehículos actuales. Además, desde septiembre de 2022 la ley prohíbe a los conductores cargar y descargar la mercancía que transportan. Esta profesión sigue siendo exigente, pero sin duda alguna las mujeres son igual de capaces que los hombres de realizarla con la misma profesionalidad, algo que demuestran día a día los miles de conductoras de camión que trabajan en nuestro país. Entre todos debemos eliminar esta etiqueta de “profesión masculina” y trabajar para hacerla más inclusiva», señala Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro de la Ejecutiva de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU). Si nos fijamos en otros países de nuestro entorno, la situación tampoco mejora mucho: Lituania tiene la menor representación femenina (0,5%), mientras que Italia (7%) y Noruega (5%) tienen la más alta (aunque la proporción sigue siendo muy baja). Representación paritaria Precisamente hoy se aprobará en Consejo de Ministros (CM) un anteproyecto de ley de representación paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión. El objetivo de esta futura norma es que cada uno de los sexos suponga, como mínimo, el 40 % en la composición del propio CM, las candidaturas electorales, los consejos de administración de las grandes empresas o los colegios profesionales, entre otros organismos. «Una paridad que la Administración también debería alentar en el transporte de mercancías por carretera para garantizar la sostenibilidad de un sector que constituye el eje vertebrador de la actividad económica de nuestro país. En caso contrario, no seremos capaces de aprovechar el creciente tirón laboral y económico que proyectan varios estudios para 2050: la tasa de movilidad de mercancías se incrementará en un 60 %», explica Ramón Valdivia. Más información sobre Transporte por carretera
Artículos relacionados

6 cosas importantes sobre la sonda Lambda
28 Junio 2023Con el progreso de la tecnología, los vehículos han sumado nuevos sensores y sondas para mejorar...

CETM: "El transporte de mercancías vuelve a ser invisible para los partidos políticos en sus programas"
29 Junio 2023La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha celebrado este miércoles su...

El primer megacamión eléctrico de Países Bajos ya está en carretera
29 Junio 2023La combinación rígida del DAF CF Electric con plataforma y semirremolque está equipada con un...

Iberdrola y Disfrimur instalarán 160 puntos de recarga de alta potencia para camiones eléctricos
29 Junio 2023Los puntos de recarga, pese a estar ubicados en las 15 bases que Disfrimur tiene localizadas en...

El Gobierno destina 293 millones de euros a conservar 2.017 km de carreteras
28 Junio 2023Recogen actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, vialidad invernal, servicio de...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas
11 Julio 2023Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...
Últimos artículos
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
-
Sector ¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
-
Carreteras DGT informa sobre el corte de tráfico en la A-4 por obras de asfaltado
-
Sector Transportes amenaza con retirar las subvenciones concedidas a los ayuntamientos que no impulsen las Zonas de Bajas Emisiones
-
Sector Transporte, logística y automoción lideran las “intenciones de contratación” para el último trimestre del año
-
Carreteras Transportes confía en que Bruselas dé el visto bueno para no implantar peajes en 2024 en España