El 14 de Marzo se aprobó en el Consejo de Ministros el nuevo Real Decreto por el que se crea el Registro Nacional de Huella de Carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Esto supone la creación del primer sello oficial que reconoce a las organizaciones que calculen y establezcan planes de reducción.
Con esta iniciativa se busca reducir las emisiones de los gases efecto invernadero con el fin de cumplir los objetivos nacionales, estimulando a las empresas, incluidas las pymes, para que calculen y reduzcan su huella de carbono.
Este Real Decreto, también menciona que las organizaciones que calculen su huella de carbono y realicen mejoras de reducción de emisiones de gases efecto invernadero contarán con beneficios fiscales. Además, el cálculo de la huella de carbono será un requisito valorable en concursos públicos de la Administración.
El registro se divide en tres:
* Empresas que calculan su huella y fijan un plan de reducción.
* Entidades y empresas que cuenten con proyectos forestales de absorción en España.
* Relación de empresas que han compensado su huella con proyectos forestales registrados en territorio nacional.
EcoCalculadora de Renault trucks
|
¿Qué es la huella de carbono?
La huella de carbono es el primer paso para establecer una estrategia de reducción de emisiones. La huella de carbono es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son producidas por el desarrollo de cualquier actividad, servicio o producto.
En una empresa de transporte y logística ésta sería el total de las emisiones que se producen por el desarrollo del servicio de transporte, en particular por las emisiones que provienen del consumo de combustible de los vehículos. Además, las compañías de transporte pueden incluir dentro de su huella de carbono las emisiones generadas en sus instalaciones como edificios de oficinas y talleres.
Para reducir la huella de carbono en el sector transporte existen diferentes actuaciones a ejecutar como la optimización de rutas, compra de vehículos más eficientes y menos contaminantes, sensibilización ambiental y energética a los empleados, etc.
Ventajas de la huella de carbono
El transporte es uno de los sectores económicos que más emisiones de gases efecto invernadero generan por su actividad. Por ello, muchas empresas del sector transporte ya han calculado su huella de carbono, obteniendo diferentes ventajas para ellas.
El cálculo de la huella ha supuesto el cumplimiento de la normativa impuesta por Francia para aquellos operadores que trabajen en este país. La realización de acciones para reducir la huella de carbono supone una disminución del consumo energético y de costes relacionados con éste, aumentando la competitividad de las organizaciones. Además el nuevo Real Decreto establece beneficios fiscales para aquellas empresas que realicen actuaciones de reducción de su huella.
Las organizaciones que cuentan con huella de carbono obtienen ventajas competitivas en el mercado nacional e internacional ya que cada vez más, existen empresas que solicitan el cálculo de la huella de carbono a sus proveedores. En España, las administraciones públicas lo comenzarán a valorar como criterio de valoración en concursos públicos.
La huella de carbono supone una buena herramienta de marketing y comunicación consolidando la imagen de la empresa y su compromiso de responsabilidad empresarial y medio ambiental
Obligación del cálculo de emisiones de CO2 del transporte en Francia
No sólo en España se están realizando actuaciones referentes a huella de carbono. Francia es uno de los países más concienciados en este aspecto. Desde el 1 de octubre del 2013 los transportistas y operadores, tanto de pasajeros como de mercancías, están obligados a calcular y comunicar las emisiones de CO2 asociadas a su actividad.
Esta obligación, establecida en la ley “Grenelle II” abarca a los diferentes modos de transporte: carretera, ferrocarril, marítimo, fluvial y aéreo, así como el transporte con origen o destino en Francia (que incluya carga y descarga en el país).
El proveedor debe comunicar al destinatario del servicio la cantidad de CO2 emitido por el transporte de dicho servicio. La forma de realizar esta comunicación, en principio es libre, aunque es aconsejable que en todo caso sea por escrito como en la factura del servicio, en un documento específico, por correo o a través de un sitio web de Internet. Además, este cálculo de emisiones se puede verificar a través de un tercer agente independiente.
Artículos relacionados
Últimos artículos
-
Carreteras Los transportistas navarros piden parar los peajes en la Comunidad Foral
-
Asociaciones El incremento del gasóleo le costará al transporte 400 euros al mes por cada camión
-
Sector Los transpotistas tendrán dos años más, hasta 2029, para adaptarse a los camiones euro7 si prospera la propuesta de los Estados miembros
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
-
Sector ¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
-
Carreteras DGT informa sobre el corte de tráfico en la A-4 por obras de asfaltado