La Comisión Europea aprueba la revisión de la Directiva sobre pesos y dimensiones que establece nuevos límites de peso de la UE para el transporte por carretera con cero emisiones y transfronterizo con vehículo estandar, al tiempo que regula el uso de megacamiones entre los Estados miembros
La Comisión Europea ha presentado su propuesta de revisión para la Directiva 96/53/CE sobre pesos y dimensiones (WDD), que establece pesos y dimensiones máximos permitidos (longitud, anchura y altura) para los vehículos pesados, como los camiones y los autobuses, que circulan por las carreteras de la UE. La Comisión incluye varias propuestas interesantes sobre cuestiones que preocupan al sector del transporte de mercancías por carretera desde hace muchos años. Eso si, esta propuesta tendrá que seguir el curso legislativo normal, es decir, tendrá que pasar primero por el Consejo de Europa y Parlamento Europeo, para finalmente ser aprobado, lo que podría retrasar un par de años su entrada en vigor.
Entre ellas, quizá la más llamativa sea el peso bruto del vehículo de 44 toneladas para los transportes transfronterizos con vehículos estándar. En principio, este aumento de peso permitido está acotado hasta 2035, en camiones diésel (o de gas natural), en operaciones internacionales entre Estados miembros que autoricen este peso en sus operaciones nacionales, que en la actualidad son 13 países de la unión Europea.
Los operadores de carretera que utilicen sus camiones, remolques y semirremolques en operaciones intermodales se beneficiarán de un peso extra de 4 toneladas, es decir, un incremento hasta 48 ton, permitido actualmente sólo para los vehículos que transportan mercancías en contenedores o cajas móviles en el transporte intermodal
Esto propone un cambio significativo y un espaldarazo a los países que ya cuentan con la ampliación a 44 ton en sus legislaciones nacionales. Lo que propone Bruselas, en palabras de su Comisaria de Trasportes Adina Valean es que todos los países tendrán que aceptar cualquier camión cuyo peso cargado respete su legislación nacional, lo que facilitará su movilidad transfronteriza y evitará que tenga que dividir la carga en distintos vehículos, o que se multiplique la burocracia por tener que tramitar permisos al transitar por cada Estado miembro de la UE.
Se ha fijado como límite 2035 para los camiones que utilicen combustibles fósiles porque se considera que para esa fecha el 50% de los camiones nuevos que se comercialicen serán de cero emisiones y las empresas de transporte habrán podido hacer la transición a una «flota cero emisiones». A partir de 2035, solo los camiones cero emisiones podrán seguir transportando 44 toneladas en operaciones internacionales.
Accede AQUÍ a las preguntas y respuestas más importantes sobre la propuesta de directiva de pesos y dimensiones elaborado por la Comisión Europea.
También se prevén incentivos para el transporte intermodal. Por ejemplo, los operadores de carretera que utilicen sus camiones, remolques y semirremolques en operaciones intermodales se beneficiarán de un peso extra de 4 toneladas, es decir, un incremento hasta 48 ton, permitido actualmente sólo para los vehículos que transportan mercancías en contenedores o cajas móviles en el transporte intermodal. Además, se permitirá una altura extra para el transporte de contenedores de cubo alto, lo que permitirá a los vehículos estándar participar en este tipo de transporte intermodal.
Vehículos cero emisiones hasta 44 ton
La propuesta también revisa estas normas para permitir un peso adicional a los vehículos que utilizan tecnologías de emisiones cero, ya que tienden a aumentar el peso de un vehículo. Así se incentivará la adopción de vehículos y tecnologías menos contaminantes.

Los nuevos límites garantizarán que los camiones no tengan que sacrificar el peso de la carga en rutas de larga distancia, que requieren baterías más grandes. Tras la entrada en vigor de la ley, los camiones eléctricos o de hidrógeno podrán pesar hasta 2 toneladas más. En 2019, los camiones de cero emisiones ya recibieron una asignación de peso adicional de 2 toneladas para acomodar los vehículos eléctricos de batería, pero esto fue insuficiente para evitar pérdidas de carga útil en camiones de larga distancia, lo que llevó a la concesión de peso adicional en la propuesta de hoy, que se incrementa hasta las 44 ton.
Desde la Comisión, apuntan al futuro beneficio que lograrán los operadores con camiones de cero emisiones, ya que una vez que la tecnología se desarrolle y los sistemas de propulsión de emisiones cero sean más ligeros, gracias también al uso de dispositivos aerodinámicos y cabinas, “los vehículos más limpios se beneficiarán de una carga útil adicional en comparación con los camiones convencionales”.
También se fomentará la adopción de cabinas más aerodinámicas y otros dispositivos de ahorro de energía, lo que no sólo mejorará la comodidad y la seguridad del conductor, sino que también aumentará la eficiencia de los sistemas de propulsión de emisiones cero, es decir, el mecanismo que transmite la potencia del motor para mover el vehículo.
Megacamiones y tráfico transfronterizo.

La propuesta de NEN--- también aclarará el uso en el tráfico transfronterizo, en determinadas condiciones, de vehículos más pesados y largos, que hoy se permiten en algunos Estados miembros. Esto incluye aclarar que los Estados miembros que permiten los Sistemas Modulares Europeos (SME) en sus territorios, también podrán utilizarlos en operaciones internacionales entre estos Estados miembros vecinos, sin necesidad de un acuerdo bilateral y sin la restricción de cruzar sólo una frontera. De este modo, se podrá transportar la misma cantidad de carga en menos viajes.
Hablamos de los denominados megacamiones o gigaliners, combinaciones de camión y remolque de 25,25 metros de longitud, es decir, casi 9 metros más que los camiones típicos que circulan por las carreteras europeas. En la actualidad, algunos Estados miembros permiten a los gigaliners cruzar las fronteras, pero la legalidad de estos acuerdos bilaterales lleva mucho tiempo en entredicho.
Artículos relacionados

EDITORIAL Autónomos En Ruta: Recuperar el pulso
07 Septiembre 2023Comienza un nuevo curso, después de las merecidísimas vacaciones (que me perdonen los que por uno...

Renault Trucks amplía su gama de camiones usados con la serie especial T Red
11 Septiembre 2023La edición Used Trucks By Renault Trucks T Red ha sido completamente reacondicionada y revisada...

Green Gas Mobility Summit 2023: hidrógeno y biometano para descarbonizar el transporte
08 Septiembre 2023El congreso, que se celebrará los días 20 y 21 de septiembre en La Nave (Madrid) donde se...

El sector del transporte por carretera se moviliza tras el terremoto de Marruecos
12 Septiembre 2023Las empresas transportistas miembros de IRU de los países vecinos, como España, también están...
España instalará al menos 140 puntos de recarga rápida para camiones
12 Septiembre 2023Desplegará, con fondos europeos, 3.437 puntos de recarga de camiones eléctricos de hasta 400 kw y...

Directiva europea sobre pesos y dimensiones en camiones: Una normativa armonizada para toda Europa
11 Septiembre 2023La Comisión Europea aprueba la revisión de la Directiva sobre pesos y dimensiones que establece...
Últimos artículos
-
Carreteras La DGT inicia la operación salida del puente de la Constitución
-
Asociaciones Los transportistas reclamarán todas las multas de la primera ZBE de Barcelona tras ser anulada por el Tribunal Supremo
-
MAN Los proyectos de MAN con camiones autónomos obtienen el «Truck Innovation Award 2024»
-
Remolques Kögel Multi Container Stop gana el Premio Europeo de Transporte a la Sostenibilidad 2024
-
Remolques Lecitrailer celebra en Solutrans sus treinta años de presencia en el mercado francés
-
Carreteras Restricciones tráfico camiones DGT 1 al 10 de diciembre 2023
-
Combustibles ¡Alerta Transportistas! Se agotan las subvenciones al combustible
-
Sector Conductores profesionales extranjeros para paliar la falta de transportistas