Entre otras cuestiones en el congreso Smart Distribution de AECOC se ha puesto sobre la mesa, por parte de la DGT, la necesidad de flexibilización en la aplicación de las ZBE para la distribución urbana de mercancías
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a que las ciudades creen Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) antes de 2023. Con este horizonte, la armonización de las condiciones de acceso a las ciudades españolas es una reclamación de toda la cadena de valor involucrada en procesos de logística urbana, que considera que la multiplicidad normativa afectaría a la competencia empresarial y rompería la unidad de mercado.
Es por ello que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) planteará pautas comunes para el acceso de vehículos a las ciudades españolas. Así lo ha afirmado la Secretaria General de Transporte del MITMA, María José Rallo, en el 2º Congreso AECOC de Smart Distribution. “Hay una petición clamorosa para crear un marco normativo homogéneo para las condiciones de acceso a los núcleos urbanos y a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de los municipios, por lo que veremos qué se puede plantear en este sentido respetando el marco competencial de las ciudades”, ha declarado.
María José Rallo, Secretaria General de Transporte del MITMA: “Hay una petición clamorosa para crear un marco normativo homogéneo para las condiciones de acceso a los núcleos urbanos y a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de los municipios, por lo que veremos qué se puede plantear en este sentido respetando el marco competencial de las ciudades”
En este mismo sentido, la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Valvanera María Ulargui, ha avanzado que estas pautas para unificar las normas de acceso ya están en fase de consulta. “Existen denominadores comunes para las ciudades, como el dimensionamiento de las ZBE o la gestión del transporte de mercancías y de última milla, que son necesarios para crear un ecosistema urbano que funcione”. Ulargui ha animado a las asociaciones y empresas a cooperar con la administración para avanzar en esta armonización normativa, remarcando también que “cada ciudad tiene sus peculiaridades”.
Logística descarbonizada, segura y digital
Más allá de la regulación, las portavoces ministeriales han coincidido en apuntar a la descarbonización, la seguridad vial y la digitalización como los ejes estratégicos para el futuro de la distribución urbana de mercancías. “El MITMA está evolucionando de la gestión de infraestructura a dar respuesta a las necesidades de movilidad de ciudadanos y empresas”, ha asegurado Rallo. En este sentido, ha destacado el papel que juegan instrumentos como la Ley de Movilidad sostenible, el Plan de Recuperación -que acelerará las inversiones destinadas al impulso de la logística sostenible y digital- y el Plan Impulsa, que prevé ayudas para avanzar hacia la descarbonización del transporte de mercancías por carretera.
Por su parte, la portavoz del MITECO ha remarcado el papel que juegan las ciudades en este proceso. “El 80% de la población vive en núcleos urbanos, que es donde se generan más del 70% de las emisiones”. Por ello, todas las inversiones previstas en el Plan de Recuperación serán en clave verde y digital. “El 40% de estas inversiones irán a políticas y legislaciones del ámbito de cambio climático, pero todas tendrán que ser coherentes con el principio de daño no significativo, que implica la protección de nuestros recursos naturales”.
Por su parte, el director general de la DGT, Pere Navarro, ha incidido en el avance del país como referencia en materia de seguridad vial. Según los datos presentados durante el encuentro, España tiene un registro de 29 fallecidos por millón de habitantes, mientras que la media europea es de 42. “Somos un referente en seguridad, en infraestructuras y en telecomunicaciones, y ahora nos toca serlo también en movilidad”. En este sentido, ha apuntado el importante papel que desempeña la distribución urbana de mercancías. “Debemos poner las infraestructuras necesarias para responder a la demanda de ciudadanos y de empresas, porque la distribución urbana genera actividad económica y trabajo”.
Sobre la relevancia de la seguridad vial también ha incidido la subdirectora general adjunta de vehículos de la DGT, Susana Gómez, que ha avanzado que se está trabajando en la aplicación de criterios de seguridad para el acceso de vehículos a las ciudades. De todas formas, ha explicado que se trata de un plan de futuro que también dependerá del avance en la renovación del parque de automóviles en España. Del mismo modo, ha considerado que es necesaria una flexibilización en la aplicación de las ZBE para la distribución urbana de mercancías. “Estamos a 18 meses de 2023, y es un plazo que se queda corto para renovar la flota urbana; no podemos penalizar a las empresas sin ayudarlas”.
Más información sobre Transporte por Carretera
Artículos relacionados

Volvo Trucks entrega 7 camiones Volvo FM Electric a El Mosca
04 Julio 2023El modelo Volvo FM Electric, alcanza una autonomía de hasta 300 kilómetros y cuentan con 3 motores...

Renault Truck Center Madrid presenta su oferta de alquiler de vehículos 100% eléctricos
03 Julio 2023El distribuidor pone a disposición de sus clientes una oferta 360 grados con soluciones de...

La DGT cifra en 87 personas los fallecidos en siniestros de tráfico durante el mes de junio
04 Julio 2023En vehículo industrial, 5 han sido los fallecidos, 4 en camiones pesados y uno en furgoneta, 2...

Solo 7 ciudades españolas han implantado una Zona de Bajas Emisiones
04 Julio 2023Desde el pasado mes de enero son 151 las ciudades y municipios de más de 50.000 habitantes...

Pymes y autónomos del transporte suspenden en digitalización
03 Julio 2023La mayoría de las pymes y autónomos desconoce que en breve será obligatorio el tacógrafo...

Gasolineras y áreas de descanso (actualizado) en los que se presta servicio a los transportistas
11 Julio 2023Las asociaciones provinciales pertenecientes a FETRANSA, en colaboración con Autónomos ¡En Ruta!,...
Últimos artículos
-
Carreteras Los transportistas navarros piden parar los peajes en la Comunidad Foral
-
Asociaciones El incremento del gasóleo le costará al transporte 400 euros al mes por cada camión
-
Sector Los transpotistas tendrán dos años más, hasta 2029, para adaptarse a los camiones euro7 si prospera la propuesta de los Estados miembros
-
Carreteras Cortes de tráfico en la autovía A-66 por obras del tercer carril entre Lugones y Matalablima, en Asturias
-
Sector Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
-
Sector La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
-
Sector ¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
-
Carreteras DGT informa sobre el corte de tráfico en la A-4 por obras de asfaltado