Desde ANFAC se declaran plenamente comprometidos con la descarbonización, pero sin olvidar que las empresas y transportistas han de tener soluciones de movilidad eficientes, pero también competitivas porque el vehículo es su herramienta de trabajo.
ANFAC, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ha presentado hoy la Hoja de Ruta del Vehículo Industrial y Autobús 2024-2026 un documento que recoge ocho medidas, una transversal y siete áreas de actuación prioritarias para avanzar en los objetivos de descarbonización fijados por la UE, a la vez que se mantiene la competitividad del sector del transporte, clave en la economía del país aportando un 4,8% al PIB de España.
Te puede interesar👉La industria Europea de camiones eléctricos amenazada por los fabricantes extranjeros
La patronal aboga por una implicación mayor de las Administraciones y mayor apoyo económico para lograr la transformación ordenada del sector e impulso del mercado hacia la descarbonización al ritmo que han fijado los gobiernos. Un ritmo que marca un calendario muy exigente, motivo por el que desde Anfac solicitan “proteger la competitividad del sector de vehículos pesados a través de una serie de medidas que avancen en los objetivos de descarbonización fijados por la Unión Europea para 2030, al tiempo que ha defendido una ampliación y mejora del Plan Mitma Moves hasta 2026, así como la creación de una mesa de trabajo para el vehículo industrial y el autobús con la Administración”.
En el acto han estado presentes el presidente de ANFAC, Wayne Griffiths; el presidente de IVECO España y Chief Manufacturing Officer IVECO Global, Ángel Rodríguez-Lagunilla, como representante de las marcas de vehículos industriales y autobuses; y el director general de la asociación, José López-Tafall y acompañados por los principales responsables en España de las marcas de vehículos industriales y autobuses.

Wayne Griffiths ha señalado que “hay un pleno compromiso por avanzar en la descarbonización, pero hay que diferenciar la descarbonización de los vehículos industriales de la descarbonización de los turismos”. Para lo que ha pedido que “además de establecer objetivos exigentes, se tienen que dar las condiciones necesarias. Por eso, creemos que es clave proponer una serie de medidas realistas que apoyen al sector para reducir las emisiones sin perder competitividad”.
Los objetivos de descarbonización de la Unión Europea fijan en un 30% la reducción de emisiones para 2030 en los vehículos pesados y hasta del 90% en 2040
Griffiths recalcó además la gran dependencia comercial y económica del transporte por carretera que tienen España., donde cerca del 90% de las mercancías son transportadas por carretera. “Si queremos-ha señalado- que España siga siendo competitiva en el transporte por carretera en Europa, las Administraciones han de apoyar la transición ordenada hacia la descarbonización del sector. Fijar objetivos es fácil. Lo difícil es diseñar medidas eficaces con recursos suficientes. Están en juego 600.000 empleos y la supervivencia de miles de empresas”.
Los fabricantes están plenamente comprometidos
Ángel Rodriguez-Lagunilla ha destacado durante su intervención el “enorme esfuerzo” que están realizando los fabricantes para intentar alcanzar el objetivo de descarbonización fijado, pero también ha advertido de que “el camino hacia la reducción de las emisiones de los vehículos industriales es muy complejo y costoso tecnológicamente y exige mantener la neutralidad tecnológica”. En este sentido, Lagunilla ha puesto en valor el trabajo que ya viene realizando el sector en diversas soluciones, entre las que están, obviamente la electricidad, “pero también alternativas como es el biometano, el hidrógeno verde o nuevos combustibles de cero y bajas emisiones”, ya que, “las empresas y transportistas han de tener soluciones de movilidad eficientes, pero también competitivas porque el vehículo es su herramienta de trabajo”.
Por su parte, José López-Tafall ha incidido en que “el sector del transporte por carretera es clave en la economía española España está en la esquina de Europa y, por eso, la Hoja de Ruta que presentamos hoy propone medidas que no dejan a nadie atrás en el sector del transporte por carretera de pasajeros y mercancías en su transformación. Medidas que son realistas en su aplicación y en sus beneficios. Y medidas que tienen en cuenta la diversidad de los usos, porque no es lo mismo descarbonizar el transporte de pasajeros y mercancías de última milla que el de largo recorrido”.
Siete áreas de actuación prioritaria para la descarbonización del transporte
La Hoja de Ruta para el Vehículo Industrial y Autobús elaborada por ANFAC plantea un plan de acción con una medida transversal y siete áreas de actuación prioritarias para llevar a cabo en el período 2024-2026.
Como medida transversal, la asociación aboga por la creación, junto con la Administración, de una Mesa de Trabajo para el Vehículo Industrial y Autobús a nivel nacional en la que participen, además de los ministerios responsables de los objetivos de descarbonización sectorial e industrial, los fabricantes y comercializadores de vehículos y los transportistas de mercancías y pasajeros por carretera. Esta mesa permitirá identificar los puntos clave que deben abordarse sobre la situación actual y poner en marcha las medidas necesarias de modo consensuado.
Sabías que....👉España instalará al menos 140 puntos de recarga rápida para camiones
En cuanto a las áreas de actuación prioritarias, ANFAC plantea las siguientes medidas:
- Mercado. Continuidad para los programas de ayuda a la compra de vehículos como en el caso del MITMA MOVES, pero mejorando su enfoque y aplicación, incidiendo en priorizar ante todo el cobro de las ayudas de forma rápida, además de eliminar costes administrativos superfluos. En 2022, apenas el 0,7% del mercado de los vehículos industriales matriculados fue electrificado. Por su parte, en los autobuses se alcanzó solamente un 6% de las ventas totales.
Fiscalidad. Medidas como las deducciones en el impuesto de sociedades por la compra de vehículos pesados de bajas emisiones, la mejora de su amortización o la exención en el impuesto especial sobre la electricidad para la recarga de vehículos son esenciales para garantizar la transición energética del transporte.
Infraestructuras de recarga eléctrica de alta potencia y repostaje. ANFAC apuesta por la creación del Centro Estatal para el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos y repostaje de vehículos alternativos (CEIRVEA)
Conectividad y automatización. ANFAC considera prioritario permitir la circulación de vehículos pesados con funciones de conducción totalmente automatizadas de hasta el nivel de autonomía SAE 4. Asimismo, en el marco del vehículo conectado, debe garantizarse la privacidad del usuario de conformidad con el reglamento europeo de protección de datos (GDPR), definir un marco común para la descripción de los datos del vehículo y crear un catálogo de datos disponible para cada fabricante que sea claro y preciso.
Regulación europea y española. En lo que concierne a la normativa europea, la acción prioritaria para ANFAC pasa por alcanzar, con el esperado apoyo de la presidencia española, un compromiso satisfactorio sobre el reglamento que debe fijar los límites de emisiones de CO2 de los vehículos pesados, ahora en discusión.
También es importante lograr un acuerdo final razonable en la propuesta de la normativa de emisiones Euro 7, muy ambiciosa para los vehículos pesados.
- Política industrial. Las fábricas de vehículos comerciales e industriales de España están afectadas directamente por la transformación de la movilidad y la necesidad de competir a nivel internacional por la asignación de modelos de las nuevas tecnologías. Las desgravaciones fiscales son un instrumento muy valorado por las empresas, y actualmente en España los incentivos fiscales a la I+D+i son inferiores a otros países de la UE. Por otra parte, es necesario desarrollar una serie de medidas para luchar contra el incremento de costes energéticos desproporcionados en la industria no energéticamente intensiva, debiendo explorarse medidas para compensar el aumento de los costes energéticos a sectores que no están catalogados como electrointensivos o gasintensivos, pero que sí son extremadamente sensibles a la competencia internacional, como la automoción.
- Modelo de movilidad. El modelo de movilidad debe ser adecuado a las necesidades del sector, enfocándolo desde un punto de vista equilibrado y homogéneo en el territorio. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son una herramienta clave en la lucha contra los gases contaminantes en los ámbitos urbanos, pero es necesario contar con unas bases y criterios comunes para facilitar su implementación por parte de los municipios, además de asegurar que pueden acceder a ellas los vehículos de transporte urbano de mercancías.
Más información sobre Transporte por carretera
Artículos relacionados

Volvo acelera su producción de camiones eléctricos y pone en marcha la fabricación en serie en Gante
14 Septiembre 2023Hasta ahora, Volvo Trucks ha recibido pedidos, incluidas cartas de intención de compra, de...

Los transportistas piden que los costes de adaptación de los nuevos tacógrafos los paguen los fabricantes
25 Septiembre 2023La federación de transportistas autónomos FETRANSA Califica de “poco razonable” que sean los...

La demanda interna de transporte de mercancías por carretera baja un 12% en el segundo trimestre del año
25 Septiembre 2023Los costes que soportan los transportistas también bajan, por el descenso en el segundo trimestre...

¿Es viable un cambio masivo a una autonomía eléctrica de 300 km en el transporte pesado en 2030?
22 Septiembre 2023Los sectores del transporte y automoción piden flexibilidad tecnológica en la normativa dedicada a...

Galicia dispondrá de 1.500 plazas de aparcamiento seguro para camiones
15 Septiembre 2023Tras el acuerdo aprobado ayer en el Consello, presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró que...
España instalará al menos 140 puntos de recarga rápida para camiones
12 Septiembre 2023Desplegará, con fondos europeos, 3.437 puntos de recarga de camiones eléctricos de hasta 400 kw y...
Últimos artículos
-
Gobierno Roser Obrer, nueva directora general de Transporte por Carretera
-
Sector Edad mínima para conducir camiones: Propuesta de la UE y sus excepciones
-
Carreteras La DGT inicia la operación salida del puente de la Constitución
-
Asociaciones Los transportistas reclamarán todas las multas de la primera ZBE de Barcelona tras ser anulada por el Tribunal Supremo
-
MAN Los proyectos de MAN con camiones autónomos obtienen el «Truck Innovation Award 2024»
-
Remolques Kögel Multi Container Stop gana el Premio Europeo de Transporte a la Sostenibilidad 2024
-
Remolques Lecitrailer celebra en Solutrans sus treinta años de presencia en el mercado francés
-
Carreteras Restricciones tráfico camiones DGT 1 al 10 de diciembre 2023