¿Habrá energía suficiente para recargar todos los camiones eléctricos que circularán por Europa en 2023?

imagen

Según los datos de Transport&Environment, en 2030 Europa dispondrá de 13,79 TWh de energía de carga al año para vehículos pesados, si se cumple el Reglamento AFIR, lo que permitiría incluso aumentar la  reducción hasta  65% de las emisiones de CO2 de los camiones en 2030, en vez del 45% propuesto

La infraestructura de carga y repostaje se cita a menudo como el principal obstáculo para obligar a los fabricantes de camiones a acelerar las ventas de camiones y autobuses de emisiones cero. T&E ha analizado los objetivos de infraestructura de recarga pública acordados recientemente en el marco del nuevo Reglamento de la UE sobre infraestructuras de combustibles alternativos (AFIR), así como los planes de despliegue adicionales en Alemania, y ha comparado la disponibilidad de recarga pública con la demanda energética prevista de la flota de vehículos pesados de emisiones cero (HDV) en 2030. Hemos llegado a la conclusión de que AFIR proporcionará suficiente infraestructura de recarga pública en toda la UE para reducir las emisiones de CO2 de los nuevos HDV en un -65%, y será más que suficiente para el objetivo del -45% propuesto en virtud de las normas de CO2 HDV por la Comisión Europea.

Es por ello que, Transport & Environment (T&E) va incluso más allá y ha pedido a los legisladores que impongan una reducción del 65% de las emisiones de CO2 de los camiones en 2030, lo que va más allá de las normas propuestas por la Comisión Europea y está en consonancia con los compromisos climáticos del bloque.

“Basándonos en AFIRy en los planes de infraestructuras de Alemania,país central de tránsito de camiones-señalan fuentes de esta orgaizión-proyectamos que en 2030 se dispondrá de una energía de carga anual de 13,79 TWh. Esto es bajo suposiciones conservadoras como una utilización de los cargadores de alta potencia de sólo 4 horas al día”.

Siempre según sus cálculos,  y teniendo en cuenta que la Comisión ha propuesto recientemente un nuevo objetivo del -45% en 2030  “esto llevaría a una demanda de energía pública de la flota de camiones y autocares eléctricos de batería de 8,13 TWh, o un 41% por debajo de la carga disponible en el nuevo AFIR”. 

Transport & Environment (T&E) va incluso más allá y ha pedido a los legisladores que impongan una reducción del 65% de las emisiones de CO2 de los camiones en 2030, lo que va más allá de las normas propuestas por la Comisión Europea

 

Este “desfase” ente la capacidad disponible y la demanda de flota de camiones eléctricos estimada para  2030 es lo que, a juicio de Transport&Environment permitiría a  Europa disponer  de una  energía de carga al año para vehículos pesados, que cubriría el 97% de las necesidades energéticas de los camiones y autocares eléctricos en circulación “si la UE fijara el objetivo más elevado para los fabricantes de camiones”.

La organización ecologista de transporte critica que “el grupo de presión de los fabricantes de camiones ACEA exige una capacidad de recarga pública cuatro veces superior a la necesaria para cumplir los objetivos de CO2 para camiones de la Comisión Europea en 2030”. El resultado,  según T&E es que  “esto supondría que los puntos de recarga se utilizarían una media de 30 minutos al día” (…) lo que  llevaría a una sobreconstrucción masiva de la red de recarga y que se necesitarían subvenciones públicas para hacerla viable. Aumentar la norma de CO2 para camiones en 2030 al 65% supondría que los cargadores públicos se utilizarían 4 horas al día, según el análisis”.

 

Se espera que los eurodiputados y los gobiernos de la UE acuerden nuevas normas de CO2 para camiones antes de que finalice la legislatura, en 2024. Los camiones representan sólo el 2% de los vehículos en circulación, pero son responsables de más de una cuarta parte de las emisiones de CO2 del transporte por carretera de la UE.

Más información sobre Transporte por carretera

 

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES