Las instituciones europeas condenan la explotación que sufren los conductores profesionales de terceros países

imagen

La ETF se une a la condena por la explotación que sufren  los conductores profesionales de terceros países en Europa, mientras desde las instituciones europeas se  recuerda que los nacionales de terceros países deben beneficiarse plenamente de la legislación social y llaman a "poner orden en el sector"

La situación que viven algo más de 65 conductores de camión procedentes principalmente de Uzbekistán y Georgia, que  llevan más de dos semanas en huelga en el área de descanso de Gräfenhausen, cerca de Fráncfort (Alemania), reclamando a la empresa polaca para la que trabajan que les abonen los salarios que les adeudan, ha corrido como la pólvora por toda Europa y ha provocado la reacción de las instituciones comunitarias, al menos de cara a la galería.

Tal y como recoge la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF), han sido múltiples los mensajes transmitidos por los eurodiputados, el Consejo y la Comisión durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo sobre el tema de la salvaguardia de la movilidad laboral y los derechos sociales de los camioneros de terceros países en huelga.  Desde la ETF, sin embargo, señalan que “a las palabras deben seguir las acciones, con todos los actores relevantes trabajando juntos para acabar con la explotación de los conductores de terceros países y garantizar que los derechos sociales se protegen y se hacen cumplir en toda la UE”.

La ETF está de acuerdo con el Consejo en que es fundamental intensificar la aplicación de las normas que se aplican al transporte por carretera para garantizar que los derechos sociales se apliquen y cumplan adecuadamente. La Comisión declaró que no hay dos categorías de conductores en la UE, y los nacionales de terceros países deben beneficiarse plenamente de la legislación social. En cuanto a la petición de la Comisión de una mejor aplicación transfronteriza, la ETF destaca el papel de la Autoridad Laboral Europea (ELA) a la hora de garantizar el cumplimiento de las normas en todos los Estados miembros.

Sin cobrar y viviendo en los camiones durante meses

Los camioneros, que  llevan más de dos semanas en huelga en el área de descanso de Gräfenhausen, cerca de Fráncfort (Alemania), han prometido no ceder hasta que se les pague adecuadamente. Estos conductores, procedentes principalmente de Uzbekistán y Georgia, se han visto obligados a trabajar muchas horas exclusivamente viviendo en sus camiones y presionados para realizar prácticas inseguras. La empresa para la que trabajan, el consorcio polaco Lukmaz, Agmaz e Imperia, trabaja en la cadena de suministro de grandes empresas. La huelga pone de manifiesto el calamitoso estado de la industria europea del transporte por carretera y llama la atención sobre la dura realidad a la que se enfrentan los nacionales de terceros países que trabajan en este sector.

 

Muy significativas han sido las palabras  pronunciadas por el Comisario Europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit,  que advirtió de que “es hora de poner orden en este sector”.  Para ello, es crucial garantizar que los Estados miembros apliquen el Paquete de Movilidad, utilicen el papel y el mandato de la ELA mediante inspecciones transfronterizas y conjuntas, y que la Comisión adopte medidas legales y de otro tipo para evaluar y mejorar las condiciones de trabajo de los nacionales de terceros países.

La eurodiputada Gabriele Bischoff, que estuvo en el lugar de la huelga con la ETF en apoyo de los conductores, subrayó que “si Europa depende del trabajo de estos conductores, les debemos unas condiciones laborales dignas y un salario justo”. La ETF también se hace eco de la declaración del eurodiputado de Izquierda Özlem Demirel, subrayando que la huelga no es un caso individual, sino uno de los numerosos síntomas de un problema sistémico en la industria del transporte por carretera en Europa.

 

Desde la ETF   señalan  como culpables (en parte) a las empresas multinacionales , que “hacen la vista gorda ante las condiciones de trabajo inhumanas en sus cadenas de suministro en nombre de la maximización de los beneficios, y ya es hora de exigirles responsabilidades también a ellas”.

Más información sobre Transporte por carretera


 

X

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES