Las claves de una negociación dura pero satisfactoria para el sector del transporte por carretera

imagen

Satisfacción entre los representantes de los transportistas, incluidos las asociaciones que representan a los autónomos y pymes, y la Administración , que llaman a desconvocar un paro que “ya no tiene sentido”.

14 horas de negociación dan para mucho. Más cuando lo que está encima de la mesa es la urgencia de todo un sector que día a día se desangra por el precio del gasóleo que mueve sus camiones y furgonetas, que ha llegado a suponer el 50% de sus costes operativos directos, tras estas semanas de guerra.

Ambas partes, Administración y asociaciones integrantes del CNTC han mostrado su  satisfacción con el acuerdo alcanzado, aunque durante el día de hoy la mayoría de estas asociaciones tendrá que someterlo a aprobación  por sus bases, mientras la  Plataforma  en Defensa del Transporte, en vez de hacer lo mismo, y analizar con sus bases el alcance de los acuerdos, ha decidido seguir tensando una cuerda que se ha estirado todo lo que podía…y algo más. 

20 céntimos a sumar a los descuentos de cada uno

Hay varios aspectos   cerrados en esta negociación que despiertan alguna que otra duda. Como por ejemplo, ¿sobre qué precio se van a restar esos 20 céntimos de subvención acordados?. Víctor González, presidente de FETRANSA y uno de los artífices de esta negociación aclara que en este punto había dos opciones. Una que fuera sobre el precio de coste y otra Hacienda, una vez el transportista les pasara las facturas. ·Las dos tenían complicaciones, pero al final se ha optado por la primera, porque de esa manera no hace falta incrementar la burocracia, sobre todo pensando en los autónomos para los que supone una complicación mayor”, señala González.

El documento  habla de al menos 20 céntimos, porque el compromiso de las operadoras es contribuir con 5 céntimos, pero ya hay algunas, como Repsol, que ha publicado que llegarán a los 10 céntimos, con lo que la subvención subiría hasta 25 céntimos por litro

 

Además, hay que puntualizar que esos 20 céntimos de descuento se suman a los descuentos que cada transportista tenga negociado con su operador. “hay que puntualizar que en el documento se habla de al menos 20 céntimos, porque el compromiso de las operadoras es contribuir con 5 céntimos, pero ya hay algunas como Repsol, que ha publicado que llegarán a los 10 céntimos, con lo que la subvención subiría hasta 25 céntimos por litro”, afirma Víctor González.

El otro punto que deja alguna duda, es el de la bonificación  que cada transportista recibirá por camión, que asciende a 1.250 euros (500 en el caso de las furgonetas), según aclara el presidente de FETRANSA “no nos pudieron definir exactamente cómo se iba a realizar, aunque lo mas seguro es que se hará a través de una bonificación fiscal.  Esta decisión tiene cierta importancia para los autónomos, porque ”nosotros lo que no queríamos es tener un ingreso directo por esa cantidad, teniendo en cuenta sobre todo   el caso de los autónomos que están en módulos, cuyo límite (si es que se mantiene) ya está bastante ajustado”.

Otro punto importante para los autónomos, una reivindicación que ha defendido Fetransa casi en solitario dentro del CNTC en los últimos años es el relativo a las ayudas al abandono de la profesión, que duplica su presupuesto, “esperemos que ya para este mismo año, puesto que aún no se han publicado”.

Los autónomos  satisfechos

Por parte de las asociaciones que representan al colectivo de transportistas autónomos y Pymes dentro de este órgano, también se ha alorado este acuerdo como un buen acuerdo. En este sentido, el presidente de FETRANSA, ha declarado que “a lo largo del día de hoy las diferentes territoriales que forman la Federación, lo someterán a votación y lo que esperamos es  que la gente lo valore positivamente”. “Son medidas-añade González- que vienen a reforzar los acuerdos de diciembre pasado,  al margen de dar cobertura a la subida de los carburantes, como por ejemplo el tema de costes mínimos, que ya venía esbozado en los anteriores acuerdos y que ahora se le da un nuevo impulso, o las ayudas al abandono de la profesión”.

Víctor González, presidente de FETRANSA: "Desde nuestra federación hicimos hincapié en dos cuestiones importantes: una,  regular los tenders, para que   cuando estos acuerdos se rebotan en la cadena de subcontratación , no nos llegue un precio inaceptable y una segunda cuestión  relacionada que es limitar la subcontratación, una cuestión  que desde nuestra organización hemos recalcado como línea roja que debía aparecer reflejada”. 

 

“Esto no quiere decir que vayamos a volver a las tarifas  mínimas de obligado cumplimiento, pero desde nuestra federación hicimos hincapié en dos cuestiones importantes: una,  regular los tenders, para que   cuando estos acuerdos se rebotan en la cadena de subcontratación , no nos llegue un precio inaceptable y una segunda cuestión  relacionada que es limitar la subcontratación, una cuestión  que desde nuestra organización hemos recalcado como línea roja que debía aparecer reflejada”.  “sólo con estas dos cuestiones  conseguiríamos una mejora sustancial de la rentabilidad de nuestro trabajo, y si a eso sumamos otras cuestiones como evitar la publicación en plataformas de viajes  aprecios irrisorios podemos frenar  muchos de los abusos y barbaridades que se están cometiendo actualmente en la cadena  de transportes”.

Ahora habrá que esperar y ver que pasa con la tramitación de estos acuerdos. “estamos seguros-afirma González- de que algunos partidos políticos lo tacharán de “bolivariano”, contra el “libre mercado” y cosas parecidas”. “nosotros tenemos claro que no se trata de eso, pero  lo que buscamos es evitar  que alguien se ponga con un teléfono y se lleve 50 euros de mi orden  de transporte y yo, que hago el trabajo, igual me llevo 70 euros”.

Por parte del Ministerio de Transportes, la ministra, Raquel Sánchez, se ha apresurado a afirmar que "ya no hay motivos" para mantener el paro, “porque se ha alcanzado un acuerdo "histórico" que el Gobierno cumplirá”. Sánchez ha apelado a la responsabilidad de los transportistas que mantienen el paro, asegurando que “ponemos encima de la mesa soluciones para que desarrollen su trabajo en unas condiciones dignas y favorables".

Otro actor  que ha salido a la palestra ha sido el presidente del Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC), Carmelo González, que, en la misma línea  ha pedido que "el sentido común impere" y el sector del transporte vuelva "a la normalidad". En una entrevista en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, González se ha mostrado satisfecho,  afirmando que las medidas adoptadas permiten ver "con cierto optimismo el futuro del sector".

Más información sobre Transporte por Carretera

{jcomments on}