Los transportistas del Puerto de Valencia denuncian esperas de hasta 4 horas en la carga y descarga

fenatport colas camiones puerto valencia

El informe trimestral sobre la situación del transporte elaborado por Fenatport evidencia el fracaso de la operativa del puerto de Valencia como consecuencia de la mala planificación, la falta de recursos y la limitación de horarios

 Con colas que llegan a superar las 4 horas de espera, Fenatport denuncia como insostenible, la situación que viven los transportistas del Puerto de Valencia en las que a diario, se sufren colas en la operativa de carga y descarga de contenedores como consecuencia de la mala planificación, la falta de recursos y la limitación de horarios en  las instalaciones portuarias.

Con objeto de visibilizar el problema y sus riesgos colaterales, la Federación de Asociaciones de Transportistas Portuarios, ha elaborado un informe exhaustivo, que detalla los retrasos e incidencias sufridos por estos profesionales del transporte desde el inicio de este 2021. En este informe se señalan aspectos como que durante el mes de enero, de los 19 días laborables, se producen colas en 16 días, lo que supone un 84,5% de los días. Durante el mes de febrero, fueron registradas incidencias  en los 19 días laborables, lo que supone un 100% de incidencias registradas por esta organización. Por último, durante este mes de marzo que ahora finaliza, los 20 días laborales contados hasta la fecha, sufrieron también colas en las instalaciones, representando una vez más, el 100% de las jornadas  de los transportistas.

Asimismo, en el informe se puede observarse que el caos  organizativo  se produce en las tres terminales del puerto con mayor o menor incidencia  llegando a afectar las retenciones incluso  a la salida sur (V-30), lo que los transportistas denominan  “el combo completo”.

Esta situación ha ido agravándose  a medida que ha avanzado el año, de manera que  en el mes de marzo, la situación se deteriora aún más  al registrarse 6 días en los que la cola se produce en las 3 terminales, 10 días en 2 terminales y 4 días en una sola terminal. Y para dejar un trimestre para la historia, en 4 días se produce caída del sistema o cortes de suministro eléctrico y en 8 ocasiones alguna de las instalaciones  se quedará sin equipo vacío.

Desde la Federación de transportistas portuarios Fenatport señalan que “esta situación, lejos de solucionarse o reducirse en parte, se encuentra cronificada, amenazando seriamente el funcionamiento de la actividad diaria del Puerto, ante la pasividad de las partes implicadas”.

Responsabiliad de todas las partes implicadas

Además,  denuncian “esta grave situación, no parece interpelar ni a las compañías navieras, ni a las terminales, ni siquiera a la Autoridad Portuaria, ya que  por el momento, siguen mirando para otro lado, ante el esperpento de lo sucedido  en el primer trimestre de 2021”. “Más bien todo lo contrario-afirma Víctor González, presidente de Fenatport- mientras unos batían records de movimientos en una sola escala, los conductores eran sometidos a más de 5 horas de colas para acceder a esa terminal, mientras otros triplican el precio de sus servicios a nosotros nos reducen el margen comercial y a la vez que todo esto ocurre ante los ojos  de la Comunidad Portuaria, en estos larguísimos 3 meses, la APV ha tenido el  asombroso cuajo de no convocar a los representantes de las asociaciones profesionales de los diferentes sectores implicados en la cadena logística portuaria, ni una sola vez”.

Hace tan sólo unas semanas, esta Federación pedía diálogo, al tiempo que denunciaba  la necesidad de acometer importantes mejoras en la operativa, tales como la categorización del estado de los contenedores vacíos; que se recuperaran los horarios  en las instalaciones portuarias una vez que se han recuperado los tráficos; que se pusiera en funcionamiento la caducidad de las ordenes en 24 horas; que se aplicara el cambio del sistema operativo en 2 de las 3 terminales con el objetivo de ganar eficiencia; que se pusiera en funcionamiento la salida 1 (en la salida Sur) para agilizar la salida de los vacíos.

Los transportistas señalan  que todas estas propuestas “vienen siendo aplazadas sistemáticamente, cuando no bloqueadas, por unos y por otros, en una muestra clara de que la Comunidad Portuaria  de Valencia de 2021 nada tiene que ver con la de años anteriores, donde las mesas de trabajo eran el eje y la palanca de la necesaria adaptación de nuestro modelo productivo  a las nuevas exigencias del mercado del transporte portuario”.

Ante esta situación, desde Fenatport se preguntan si  ¿un puerto hostil con los transportistas está en disposición de pedir un sobre esfuerzo a los conductores profesionales para dar respuesta al más que posible colapso de buques tras la situación del Even Given? ¿Quiénes han triplicado del precio sus servicios mientras trasladan pérdidas millonarias a los transportistas, están en disposición de pedir un esfuerzo extra para que sus barcos retomen la fluidez en sus rutas? 

Para concluir  preguntándose si  las asociaciones profesionales de transportistas, “¿Debemos pedir ese esfuerzo a nuestros asociados o deberíamos entender que se tomen unas más que merecidas vacaciones de Semana Santa?”

Más información sobre Transporte por Carretera

{jcomments on}

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES