La Comisión Europea presenta su plan para una movilidad ecológica, inteligente y asequible

comision movilidad sostenible

La Comisión espera que al menos 80.000 camiones de cero emisiones estén ya circulando por las carreteras europeas en 2030, al tiempo que impulsará  mecanismos de tarificación del carbono y el pago por uso de las infraestructuras

La Comisión Europea ha presentado hoy su «Estrategia de movilidad sostenible e inteligente» junto con un plan de acción consistente en 82 iniciativas que guiarán el  trabajo  durante los próximos cuatro años, sentando  las bases para que el sistema de transporte de la UE pueda conseguir su transformación ecológica y digital y sea más resiliente ante futuras crisis. Como se indica en el Pacto Verde Europeo, el resultado que pretende conseguir la Comisión Europea es una reducción del 90 % de las emisiones de aquí a 2050.

La Comisión  admite que  el transporte contribuye en torno al 5 % al PIB de la UE y da empleo a más de 10 millones de personas en Europa, lo que hace que el sistema de transporte sea fundamental para las empresas europeas y las cadenas de suministro globales. Al mismo tiempo, el transporte tiene unos costes para nuestra sociedad: emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes, ruido, atascos y accidentes de tráfico. Actualmente, las emisiones del transporte representan alrededor de una cuarta parte del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, ha declarado: «Para alcanzar nuestros objetivos climáticos, las emisiones procedentes del sector del transporte deben seguir presentando una clara tendencia a la baja. La estrategia de hoy transformará la forma en que las personas y las mercancías se desplazan a través de Europa, y facilitará que se combinen distintos modos de transporte en un mismo viaje. Hemos fijado unos objetivos ambiciosos para todo el sistema de transporte a fin de que la recuperación de la crisis provocada por la COVID-19 sea sostenible, inteligente y resiliente.»

Hitos para un futuro inteligente y sostenible

Para alcanzar esta enorme reducción de emisiones, la Comisión cree necesario que  “todos los modos de transporte deben ser más sostenibles, así como tener alternativas ecológicas ampliamente disponibles y los incentivos adecuados para impulsar la transición”. Y en este sentido, entre los hitos que señala hacia esta estrategia de movilidad  sostenible y segura, ya en 2030, la Comisión espera que al menos 80.000 camiones de cero emisiones estén ya circulando por las carreteras europeas, además de preveer que en total sean ya más de    30 millones de automóviles y furgonetas  de cero emisiones los que estén en circulación.

Otros hitos que  se han marcado como objetivo para esta fecha es que en torno a cien ciudades europeas serán climáticamente neutras, o que los viajes colectivos planificados para trayectos inferiores a 500 km deberán ser neutros en emisiones de carbono, lo cual plantea un serio problema para el transporte de viajeros por carretera en autobuses.  

En un segundo estadio, marcado para 2050, La comisión espera que prácticamente todos los automóviles, furgonetas, autobuses y vehículos pesados nuevos sean ya  de cero emisiones. Pero también prevé una serie de acciones para “apuntalar” esta transición que afectarán directamente al transporte pro carretera, empezando por que se impulsará un trasvase de mercancías hacia el ferrocarril, que, según las previsiones, deberá duplicar sus cuota actual de mercancías.

Asimismo, se seguirá trabajando en una red transeuropea de transporte (RTE-T) multimodal totalmente operativa, que  proporcione  conectividad de alta velocidad para un transporte sostenible e inteligente.

Acciones clave 

Para hacer realidad estos  objetivos, la estrategia señala un total de 82 iniciativas en diez ámbitos de acción clave («acciones emblemáticas»), cada una de ellas con medidas concretas. De hecho, en el ámbito de la sostenibilidad, la Comisión avanza ya que  introducirá mecanismos de tarificación del carbono la aplicación de un conjunto exhaustivo de medidas dirigidas a una tarificación justa y eficaz de todos los modos de transporte, en clara referencia a la euroviñeta y a los  conceptos de “quien contamina paga” y “pago por uso”.

Otras medidas van encaminadas a mejorar el transporte en aspectos como la seguridad,  conectividad, y resiliencia de un sector que, durante esta pandemia ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia de COVID-19 y muchas empresas del sector están experimentando enormes dificultades operativas y financieras.

Más información sobre transporte por carretera

{jcomments on}

 

 

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES