La infraestructura existente sigue estando distribuida de forma muy desigual en la UE con países - los Países Bajos, Alemania, Francia y el Reino Unido - que acumulan más del 75% de todos los puntos de recarga eléctrica
Un nuevo informe de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) muestra que, a pesar del fuerte crecimiento, la infraestructura de recarga disponible para los vehículos eléctricos en la UE sigue estando muy por debajo de lo necesario y sigue estando distribuida de forma desigual entre los Estados miembros.
La ACEA ha publicado la segunda edición de 'Making the Transition to Zero-Emission Mobility', un estudio anual que hace un seguimiento de los progresos en la disponibilidad de la infraestructura y los incentivos necesarios para fomentar la aceptación en el mercado de los vehículos de propulsión alternativa.
Este nuevo informe muestra que las ventas de coches eléctricos en la UE aumentaron un 110% en los últimos tres años. Sin embargo, durante el mismo período, el número de puntos de recarga creció sólo un 58% (hasta menos de 200.000), lo que demuestra que la inversión en infraestructura no va a la par del aumento de las ventas de vehículos eléctricos.
"Esto es potencialmente muy peligroso, ya que pronto podríamos llegar a un punto en el que el crecimiento de la captación de vehículos eléctricos se estanque si los consumidores concluyen que simplemente no hay suficientes puntos de recarga en los lugares donde necesitan viajar, o que tienen que hacer demasiadas colas para un cargador rápido", advirtió el Director General de la ACEA, Eric-Mark Huitema.
De hecho, el análisis de la ACEA revela que sólo 1 de cada 7 puntos de carga en la UE es un cargador rápido en este momento. Sólo 28.586 puntos de carga son adecuados para la carga rápida (con una capacidad de ≥22kW), mientras que los puntos normales (<22kW) representan la gran mayoría (171.239). Muchos de los llamados puntos de carga "normales" que se incluyen en las estadísticas de la UE son tomas de corriente comunes o de jardín de baja capacidad que no son adecuadas para cargar vehículos a una velocidad aceptable, como las tomas de corriente ordinarias de los garajes.
Otra conclusión clave del informe de la ACEA es que la infraestructura existente sigue estando distribuida de forma muy desigual en la UE. Cuatro países que cubren el 27% de la superficie total de la región - los Países Bajos, Alemania, Francia y el Reino Unido - representan más del 75% de todos los puntos de recarga eléctrica. El país con más infraestructura, los Países Bajos, tiene más de 1.000 veces más puntos de carga que el país con menos infraestructura (Chipre, con 38 puntos de carga).
La ACEA ha estado pidiendo a la Comisión Europea que acelere la revisión de la Directiva de Infraestructura de Combustibles Alternativos de la UE como parte de su plan de recuperación de COVID, incluyendo objetivos de despliegue claros y vinculantes para todos los estados miembros. "Teniendo en cuenta las mayores ambiciones climáticas de Europa, ahora es aún más urgente mejorar los requisitos de infraestructura para todos los vehículos alternativos", subrayó el Sr. Huitema.
Mçás información sobre transporte por carretera
{jcomments on}