Estupor entre las asociaciones de transportistas que operan en la ciudad por la ausencia de soluciones a los problemas de los profesionales de la distribución urbana y beneplácito de las asociaciones de fabricantes y concesionarios, por el apoyo a la renovación del parque
El nuevo equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, acaba de presentar su esperado plan alternativo a Madrid Central, una APR que por cierto, dejará de llamarse así, cuando entre en vigor, cosa que no ocurrirá hasta el primer semestre de 2020. Un plan bautizado como Madrid 360 , que cuenta con cerca de 200 medidas para combitar la contaminación urbana.
Sin embargo, la presentación de este nuevo plan, ha sido criticado por el sector del transporte de mercancías, nuevamente el gran olvidado del Ayuntamiento de la capital en su lucha contra la contaminación. La reacción de la Asociación de Transportistas Autónomos (ATA), no se ha hecho esperar, expresando su “preocupación ante la falta de medidas que hagan mención a la situación en la que queda el transporte en Madrid”.
Ante la incertidumbre creada por la ausencia significativa de medidas destinadas al transporte, la asociación de transportistas, defiende “la necesidad urgente de mantener una nueva reunión con los responsables municipales de medio ambiente, en la que se traslade, el modo en que el nuevo proyecto afecta al transporte y el abastecimiento de Madrid, ya que a día de hoy, la presentación realizada, lejos de plantear medidas específicas, abre un horizonte aún más complejo, tanto para el acceso para abastecer las zonas afectadas y en el futuro a la totalidad de la ciudad, como para el acceso a las ayudas anunciadas por el consistorio destinadas a renovación de flotas”.
Antonio Villaverde, presidente de ATA, recuerda que asegurar el abastecimiento de la ciudad pasa por dar respuesta eficaz a aspectos como “el calendario establecido para renovar la flota de vehículos industriales, la obligada ampliación del horario de carga y descarga en las zonas donde se aplica la restricción, algo necesario si se desea seguir abasteciendo en condiciones a todos los ciudadanos residentes y empresas ubicadas en el entorno de la zona afectada y la necesidad de aumentar las áreas destinadas a carga y descarga, zonas que se demuestran claramente insuficientes en la actualidad”.
No obstante, desde ATA también han querido expresar su cautela a la hora de evaluar las medidas, entendiendo “que la presentación supone una parte de las medidas no siendo la totalidad del documento que pretende implantarse”, teniendo en cuenta que “hace tan solo dos semanas, tras reunirse con el Ayuntamiento, los responsables del Comité Madrileño de Transporte, recibimos con satisfacción, la actitud dialogante y constructiva de los nuevos responsables políticos”, ha añadido Villaverde.
Relajación de la prohibición
Entre las novedades más importantes hay que hablar de la “relajación” de las prohibiciones de acceso con respecto al anterior plan , puesto que Madrid 360, así se ha bautizado un plan que cuenta con cerca de 200 medidas para combatir la contaminación, levantará la prohibición de acceso en la APR de Madrid Central a los vehículos con etiqueta C cuando vayan con dos o más ocupantes.
El argumento utilizado por el consistorio para relajar la prohibición de acceso se basa en la teoría de que la presencia de más vehículos de etiqueta C en Madrid Central no tendrá impacto en la contaminación, al “distribuirse” o incluso “disminuirse” el número de estos vehículos que están circulando por otras vías circundantes.
Hay que recordar que la etiqueta C corresponde a los turismos y furgonetas de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y de diésel matriculados después de enero de 2014 y a los vehículos de más de ocho plazas y transporte de mercancías matriculados desde 2014, diésel o gasolina. A partir de ahora todos los conductores que lleven dicho distintivo podrán entrar en el perímetro de circulación restringida sin ser multados siempre y cuando circulen como mínimo con otro pasajero abordo.
En esta nueva vuelta de turca, sin embargo, de los colectivos que más se veían afectados por el plan del anterior Gobierno municipal, entre los que se encuentran comerciantes, y transportistas, son estos últimos quienes menos han visto representadas sus exigencias, ya que por lo que respecta a los comerciantes, el Ayuntamiento equiparará las condiciones de acceso de los 9.000 comerciantes de la zona con las de los residentes, de manera que podrán entrar libremente con los vehículos que estén a su nombre y tendrán además otros 20 pases mensuales para invitados.
José Luis Martínez Almeida, ha explicado que para la supervisión de las prohibiciones de acceso, se utilizarán las cámaras situadas en los accesos, así como controles aleatorios por parte de agentes de movilidad y policías municipales.
Por otro lado, se mantiene intacta la prohibición de acceso a todo el perímetro restringido de los turismos y furgonetas sin distintivo ambiental, mientras que los de distintivo B sólo podrán entrar, como hasta ahora, si van a estacionar en un aparcamiento que no sea en superficie.
Otras reacciones que no se han hecho esperar han sido las de las asociaciones de fabricantes de vehículos, concesionarios e industria del motor en general, que han valorado muy positivamente la medida. Así, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) considera que la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 presentada hoy por el alcalde de la capital, Jose Luis Martínez-Almeida, “sienta las bases para la renovación efectiva del parque, dando por hecho que la línea de ayudas dirigida a que los particulares cambien su coche sin distintivo por otro CERO, ECO o C apoya también al seminuevo con estas etiquetas”.
Más información sobre transporte por carretera
{jcomments on}