Los delitos de robo de mercancías son más frecuentes que nunca, y alrededor del 75% de estos incidentes ocurren cuando los camiones están estacionados en lugares de aparcamientos no seguros.
La Comisión Europea ha presentado la pasada semana un informe que evidencia la necesidad de disponer de más zonas de aparcamiento seguras para camiones en la Unión Europea. Y cifra esta necesidad en nada menos que 400.000 plazas.
El informe asegura además que los delitos al transporte de mercancías “son más frecuentes que nunca” y calcula que el 75% de estos incidentes ocurren “cuando los camiones están estacionados en lugares inseguros”.
Como respuesta a esta situación crítica, tanto para los conductores como para los propietarios de la mercancía, la Comisión está promoviendo áreas de estacionamiento seguras y protegidas, poniendo a disposición los fondos del CEF y está creando un grupo de expertos para implementar la norma acordada.
Las necesidad de cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso muchas veces obliga a los transportistas a detenerse en áreas de estacionamiento de camiones totalmente hacinadas o carentes de cualquier medida de seguridad, con los consiguientes problemas para los propietarios de la carga ya que estas áreas en la mayoría de los casos no brindan protección contra la intrusión y el robo.
La iniciativa comunitaria para promover zonas de aparcamiento seguras y protegidas cuenta con una dotación de 45 millones de euros, a través del Mecanismo para Conectar Europa (CEF), y con la creación de un grupo de expertos que reunirá a conductores, sindicatos, transportistas, fabricantes de camiones, transitarios, cargadores, aseguradores, proveedores de tecnología, auditores, operadores de autopistas y aparcamientos y organizaciones de aparcamientos. En principio, el grupo de trabajo echará a andar el próximo 2 de abril, cuando se celebrará la primera reunión de este grupo.
El informe elaborado por la Comisión Europea parte de una premisa: las normas actuales para áreas de estacionamiento seguras (por ejemplo, las que recogen organismos como LABEL, VEDA, PSR) varían enormemente, al tiempo que muchas no están auditadas. Al final esto revierte, en opinión de la Comisión en que genera incertidumbre entre los usuarios sobre el nivel de seguridad y en los niveles de servicio proporcionados a conductores.
Otro de los argumentos que recoge la comisión es que la reserva por adelantado de espacios de estacionamiento seguros y protegidos para los conductores a menudo no es posible, al menos difícil de llevar a cabo.
Para atajar este problema el estudio propone elaborar un estándar común para las áreas de estacionamiento seguras, incluso con una catalogación de los diferentes niveles de estos espacios, según su nivel de servicio y partiendo de un mínimo. Este baremo constaría de cuatro niveles de seguridad: bronce, plata, oro y platino, de menor a mayor seguridad.
Más información sobre transporte por carretera