Según la asociación guipuzcoana Guitrans, una empresa española con cinco camiones que se instala en Rumanía se ahorra al año 130.500 euros, una diferencia que hace materialmente imposible competir al resto
La Asociación Guipuzcona de Transportes Guitrans, se suma al cada vez mayor número de voces que critican con dureza el nefasto impacto de las prácticas empresariales de grandes empresas de transporte , tanto nacionales como foráneas, que se benefician de unos costes netamente inferiores a los de la competencia, gracias a procesos de deslocalización, lo que comúnmente se conoce como Dumping social. Desde Guitrans hablan de “desembarco de empresas de capital extranjero que no vienen a crear riqueza y puestos de trabajo sino a esquilmar y romper el mercado del transporte, multinacionales que están comprando a precios de ganga empresas de transporte locales, y copando el mercado pero que no contratan trabajadores españoles, ni asalariados, ni autónomos, contando para conducir sus flotas con autónomos de países del Este, que tienen costes salariales 10 veces menores que los autónomos y asalariados de aquí”.
“Lo mismo ocurre-continúa el comunicado- con las empresas españolas que se están deslocalizando exclusivamente para poder operar en el mercado nacional y europeo con unos costes laborales y fiscales muy inferiores”. Según la asociación guipuzcoana una, empresa española con cinco camiones que se instala en Rumanía se ahorra al año 130.500 euros, una diferencia que hace materialmente imposible competir al resto, “que paga las cotizaciones sociales y fiscales españolas”.
El giro que está sufriendo el transporte en España, según se desprende de los datos emitidos por el Eurostat en 2013, basándose en las estadísticas del Intrastat, es que “un porcentaje muy elevado del transporte con carga o descarga en nuestro país lo hacen empresas extranjeras de Países del Este como Polonia, Bulgaria, Chequia, Lituania o Rumanía”.
El efecto sobre las empresas de transporte españolas se refleja en las estadísticas de los últimos años: Desde 2008 han desaparecido en el Estado 30.348 y sólo en 2014 el número de empresas que han echado el cierre se eleva a 3.716. Peor es el dato de autorizaciones dadas de baja, 71.514 autorizaciones menos que en 2009, lo que se traduce en una sangría de puestos de trabajo perdidos, hasta 130.000 empleos menos en el sector transporte.
Por eso, desde Guitrans reclaman tanto al Gobierno español como a las instituciones comunitarias “tomar cartas en el asunto y adoptar medidas que atajen la competencia desleal que se está produciendo”, ya que se corre el riesgo de que la tímida recuperación de la actividad económica no llegue hasta los vehículos y empresas “ de aquí”, sino que sea copado por “las empresas deslocalizadas y las provenientes de países con costes sociales muy inferiores a los nuestros que están copando el mercado”.
{jcomments on}