Los vehículos industriales rompen las previsiones

matriculaciones abril webAcumula ya un incremento del 41,5% en los cuatro primeros meses del año con 4.888 unidades matriculadas y las previsiones sitúan el cierre del año en torno a 15.000 unidades

El mercado de vehículos industriales sigue imparable en los primeros meses del año y acumula ya un incremento del 41,5% en los cuatro primeros meses del año,  tras el buen comportamiento del mes de abril, en el que se matricularon 1.157 unidades, lo que supone un ascenso del 34%, con respecto al mismo mes del año anterior. En los cuatro primeros meses del año se han matriculado ya un total de 4.888 unidades, un  excelente comportamiento del mercado que, no obsyante, aún está muy lejos de los volúmenes anteriores a la crisis.

De hecho, desde ANFAC manejan una previsión para este año en el entorno de las 15.000 unidades, es decir, unas 1.500 unidades más que en 2013.

El análisis por segmentos nos deja  crecimientos en todos ellos, siendo el segmento ligero el que sigue presentando peores resultados al crecer un 7,1% en abril   y una media del 8% en los cuatro primeros meses para un total de 80 unidades matriculadas.

Bastante mejor ha sido el comportamiento de  los industriales medios, que crecen  en Abril un 65,7% y 222 unidades. En el total del año contabiliza un ascenso del 40,5% y 673 matriculaciones. En el conjunto de los vehículos  pesados, el incremento  se acerca al 30% en abril  y supera con creces el 43% en el conjunto del año, para un total de  4.026 unidades matriculadas.

Tanto los rígidos pesados (21,5% y 130 matriculaciones en Abril y 20,3% y 492 unidades matriculadas en el cuatrimestre), como los tractocamiones siguen al alza en el mes de Abril  y en el acumulado. En el caso de las tractoras, con un crecimiento del 31,4% y 745 matriculaciones y en su conjunto del año totalizan un incremento del 47,7% y un volumen total de 3.534 unidades.

Como nota negativa, desde ANFAC señalan el envejecimiento  del parque , motivado sin duda por la falta de financiación  y la baja actividad de algunos sectores industriales clave en el comportamiento de estos vehículos, como  la construcción y el transporte.

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES