REPORTAJE: Ecocombustibles: Una alternativa con luces y sombras
A la espera de poder disponer de una tecnología eléctrica 100% madura, los ecocombustibles ya sean avanzados o sintéticos, emisiones bajas o neutras en carbono, se presentan como una alternativa real para avanzar en la descarbonización del transporte, aunque su uso no convence a todos por igual.
La transición energética tiene un camino claramente definido hacia la electromovilidad, también cuando hablamos de transporte profesional. Esa es al menos la conclusión que comparte la inmensa mayoría del sector del transporte por carretera, aunque lo que no parece tan claro son los tiempos necesarios para alcanzar una “velocidad de crucero” suficiente como para entrar en ese “círculo virtuoso” que impulse definitivamente la transición del mercado hacia los objetivos marcados por la Unión Europea.
Sin embargo, a día de hoy, lo cierto es que para una empresas de transporte (sobre todo si hablamos de transporte pesado), la electromovilidad no es una alternativa real, puesto que no hay un mercado maduro de camiones eléctricos, por un lado, al tiempo que también existe la infraestructura de recarga necesaria para abastecer un hipotético mercado de camiones eléctricos.
Esta situación está generando no poca incertidumbre en el sector del transporte profesional por carretera, sobre todo para aquellas empresas que tienen que afrontar en el corto plazo una renovación de su flota de camiones.
Y es en este contexto en el que diversas tecnologías denominadas “de Transición” reclaman su espacio y el apoyo institucional. Así, la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles ha celebrado en la sede de la CEOE el evento “Ecocombustibles: motor de la economía y garantía de suministro". La jornada ha servido para exponer las más variadas razones en favor de los ecocombustibles, combustibles líquidos bajos o neutros en carbono, que son una solución para la reducción inmediata de emisiones en los vehículos de combustión actuales y en otros modos de transporte que demandan mayor densidad energética, como el sector aeronáutico y marítimo.
Los ponentes han denunciado que algunas de las decisiones que se están valorando desde la Unión Europea y el Gobierno español en el ámbito de la transición energética, ponen en serio riesgo millones de empleos, amplios sectores de la economía y el equilibrio social y territorial del país, entre otras razones, por la falta de atención a las necesidades y oportunidades en zonas despobladas.
Los distribuidores de combustibles, ATliq y AEVECAR, han destacado también como ventaja esencial de los ecocombustibles su compatibilidad con las infraestructuras de distribución y suministro actuales.
Una opción energética más
El evento ha tenido lugar el día en que el Parlamento Europeo votará sobre la prohibición, a partir de 2035, de la venta de vehículos de motor de combustión. Luis Cabra, presidente de FuelsEurope, augura un mayor recorrido al debate: “Hoy no se escribe la historia, se escribirá un capítulo de ella”, porque la postura del Parlamento deberá ser valorada en menos de un mes por el Consejo Europeo. En este sentido, la Plataforma ha lamentado que el Gobierno español no defienda en Europa los intereses de la industria y los sectores económicos españoles, planteando la plena incorporación de los ecocombustibles como una opción energética más, necesaria para una transición justa e inclusiva. “Los ecocombustibles pueden empezar a reducir emisiones antes que el vehículo eléctrico, que tardará unos años hasta ir sustituyendo la flota”, ha señalado Luís Cabra.
Los ecocombustibles funcionan sustituyendo un hidrocarburo que emite CO2, por un ecocombustible, que también emite Co2, porque en su composición también tiene carbono e hidrógeno, pero la diferencia radica en que el hidrógeno es renovable y el carbono o bien es capturado directamente del aire o procede de una materia prima, como desechos agrícolas o forestales o residuos urbanos cuyo carbono procede del crecimiento de una planta o una materia orgánica que capturó ese Co2 del aire, cerrando el círculo.
Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic: "A nosotros, como compradores, la competencia entre tecnologías nos parece perfecta. Si alguien siente que ya tiene conseguido el monopolio y que el camión eléctrico de batería es el que va a impulsarse de forma decidida por las administsraciones, ya no seguirá mejorando ese camión, que hoy todavía pesa 2.000 kilones más que el equivalente diésel".
Si atendemos a la propuesta de la Comisión Europea de prohibir los vehículos que emiten CO2, los defensores de estos ecocombustibles argumentan que esta medición actualmente se realiza teniendo en cuenta lo que se emite por el tubo de escape, prohibiendo las ventas de todo tipo de vehículos de combustión interna en el año 2050. Para el representante de Fuels Europe, “esta forma de medir las emisiones, tenía su razón de ser hasta la llegada de los motores eléctricos, pero las emisiones en los vehículo eléctricos se producen en la generación eléctrica, y no en el tubo de escape”, y añade, “mientras esa generación de energía no sea 100% a partir de renovables, no se estará midiendo de forma ecuánime a otras energías como los ecocombustibles”.
Desde esta organización, sabedores de que a estas alturas es muy difícil cambiar el reglamento de límites de emisiones de CO2, proponen varias opciones a los legisladores. La que actualmente está en discusión sería la emisión de créditos, que permitiría a los fabricantes de vehículos que reduzcan de sus emisiones unos créditos en base a la capacidad de absorción de CO2 de los ecocombustibles que utilicen. También se ha propuesto que se añada una excepción temporal para los ecocombustibles a la prohibición que entraría en vigor en 2035.
AVANZADOS Y SINTÉTICOS
Actualmente se distinguen dos tipos, los biocombustibles avanzados y los combustibles sintéticos.
- Biocombustibles avanzados: Se producen a partir de residuos agrícolas y forestales, así como con residuos de la industria alimentaria. En este caso, el carbono y el hidrógeno están presentes de forma natural en estos materiales, que son refinados para obtener los carburantes.
- Combustibles sintéticos: Se producen a partir del dióxido de carbono capturado de la atmósfera o de un proceso industrial y se combinan con hidrógeno que se obtiene a partir de la electrólisis del agua, por lo que se trata de hidrógeno renovable. Esta mezcla de carbono e hidrógeno verde produce un combustible líquido renovable.
José María Quijano, secretario general de CETM: "La incertidumbre actual del sector proviene tanto de la cuestión tecnológica como de las políticas de la Unión Europea y de nuestro Estado, que no son claras, y además no tienen una visión transitoria que permita a las empresas alcanzar ese objetivo común, en un plazo que podamos asumir".
¿Qué dicen las empresas de transporte?
La Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles , cuenta con 27 asociaciones, que representan casi 6 millones de empleos, han firmado un manifiesto para reiterar al Gobierno su voluntad de diálogo para una transición justa e inclusiva y demandan certidumbre y apoyo a los ecocombustibles. Entre ellas, también hay organizaciones que representan a las empresas transportistas, sobre todo a grandes empresas, como Astic y CETM, en representación del transporte de mercancías, o Confebus, en viajeros.
Todos ellos participaron en una mesa redonda, que dejó un alegato del enorme esfuerzo realizado por la industrial del vehículo industrial en la reducción de emisiones: los camiones que realizan transporte de mercancías han reducido en un 98% las emisiones nocivas que expulsan por el tubo de escape.
Además, “en lo que va de siglo XXI, hemos reducido el consumo de combustible en un 20% por tonelada kilómetro producida”, afirmó Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic, que añade como “la demanda sigue creciendo, la sociedad sigue demandando más mercancías, y se estima que para 2050 habrá unos 100 millones de vehículos dedicados a esta actividad, un 50% más de los que hay actualmente”.
Luis Cabra, presidente de FuelsEurope: "La forma actual de medir las emisiones tenía su razón de ser hasta la llegada de los motores eléctricos, pero las emisiones en los vehículos eléctricos se producen en la generación eléctrica, y no en el tubo de escape. Mientras esa generación de energía no sea 100% a partir de renovavaciones, no se estará midiendo de forma ecuánime a otras energías como los ecocombustibles".
Además, desde la óptica del transporte por carretera también se quiso dejar claro cuál es la aportación real de este sector en el conjunto de las emisiones, destacando que todos los camiones pesados europeos juntos, en un año, producen el 4,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad humana.
En este contexto, la urgencia por reducir las emisiones del transporte es evidente, y desde esta organización estiman que la utilización de ecocombustibles, bajos en carbono o neutros en la emisión de carbono, que “podrían suponer un 40% de la reducción estimada a corto plazo”.
En este sentido, Valdivia quiso lanzar un aviso a navegantes: “A nosotros, como compradores, la competencia entre tecnologías nos parece perfecta. Si alguien siente que ya tiene conseguido el monopolio y que el camión eléctrico de batería es el que v a impulsarse de forma decidida por las administraciones, ya no seguirá mejorando ese camión, que hoy todavía pesa 2.000 kilos más que el equivalente diésel”.
Jose María Quijano, secretario general de CETM, apuntó el envejecimiento de la flota actual de camiones en España, fruto de las sucesivas crisis que hemos sufrido, a lo que se añade la enorme incertidumbre que el sector tiene a la hora de renovar la flota. Una incertidumbre que, en su opinión, provienen “tanto de la cuestión tecnológica, como de las políticas, tanto de la Unión Europea, como del Estado, que no son claras, y además no tienen una visión transitoria que permita a las empresas alcanzar ese objetivo común, en un plazo que podamos asumir”. “Los propios fabricantes de camiones pesados" -afirma Quijano- "asumen que vamos a tener diésel para rato en transporte pesado”. En este sentido, el representante de CETM se mostró partidario de la utilización de los eco combustibles “que pueden ser utilizados por los camiones actuales y que cuentan con la red de abastecimiento ya creada”.
Los ecocombustibles de producen a partir de materias primas autóctonas, tales como residuos agrícolas forestales y urbanos, CO2 capturado e hidrógeno renovable.
Elemento cohesionador
Por su parte, los distribuidores de combustibles, ATliq y AEVECAR, han destacado también como ventaja esencial de los ecocombustibles su compatibilidad con las infraestructuras de distribución y suministro actuales, frente al coste que supondrían las cuantiosas inversiones necesarias para la renovación de infraestructuras para posibilitar un modelo 100% eléctrico.
Esto afectaría, como han advertido desde AEVECAR, al suministro en la España rural y vaciada, ya que las estaciones de servicio más pequeñas y con menos tránsito no podrían abordar la transformación, viéndose obligadas a cerrar y comprometiendo el suministro de estas áreas, y poniendo en riesgo la movilidad, no solo de personas, sino también de mercancías.
A este respecto, UNO Logística ha resaltado el papel de cohesionador que ejerce el sector y ha advertido que la movilidad eléctrica no es válida actualmente para el transporte pesado de larga distancia tanto por la falta de autonomía de las baterías como por la inexistencia de puntos de recarga, por lo que, los ecoombustibles son una solución realista, eficiente y asequible para este segmento.
Ahondando en la importancia de la cohesión territorial, los productores de ecocombustibles, EWABA y AOP, otorgan a la España rural un papel central en su estrategia, por la utilización de residuos agrarios y forestales para la producción de eco combustibles. Ambas asociaciones han subrayado la oportunidad que suponen los combustibles líquidos bajos y neutros en carbono para dinamizar estas zonas.
En contra de los biocombustibles de cultivos
Una de las críticas que suelen hacerse al uso de biocombustibles, sobre todo los procedentes de cultivos como la soja, es el impacto que tienen sobre la seguridad alimentaria, cuando se destinan tierras de cultivo a este objetivo. Recientemente, T&E publicó su estudio Food not fuel: Por qué los biocombustibles son un riesgo para la seguridad alimentaria, que muestra cómo cada día Europa convierte 10.000 toneladas de trigo -el equivalente a 15 millones de barras de pan basadas en una barra típica de 750 gramos- en etanol para su uso en automóviles.
Eliminar el trigo de los biocombustibles europeos compensaría más del 20% del colapso del suministro de trigo ucraniano en el mercado mundial. En países como Egipto, que importa más del 60% de su trigo, principalmente de Rusia y Ucrania, estos suministros adicionales al mercado serían un salvavidas. Por el contrario, incluso si Europa duplicara la cantidad de tierras de cultivo que dedica a los biocombustibles, esto sustituiría menos del 7% de las importaciones de petróleo ruso de la UE.
Más información en Combustibles.
{jcomments on}
Artículos relacionados
AMP Artículos relacionados
Primer duotráiler propulsado por combustible...
Sesé, Repsol, Volkswagen Navarra y Scania utlizarán este duotrailer propulsado por biocombustible, en el trayecto entre Pamplona y Barcelona, ahorrando un 90% de las emisiones...
La demanda de transporte cae por tercer...
Salvo el transporte internacional, todos los sectores y actividades están en negativo, con especial incidencia en el transporte nacional de larga distancia, que cae un 6% en el ultimo...
Inaugurados dos cargadores eléctricos más para...
Iberdrola y Disfrimur han inaugurado dos puntos de recarga específicos para camiones ubicados en las bases logísticas de Disfrimur en Murcia y Alicante, y son de uso...
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. ¿Por...
En este desequilibrio de género histórico influyen factores como la falta de áreas de descanso seguras y dignas para camiones, la dificultad para conciliar vida laboral-familiar y el...
La Comisión Europea propone rebajar a 17 años...
Lanza una propuesta para modernizar las normas sobre el permiso de conducción, que incluye la conducción acompañada en camiones a partir de esa edad y libre con 18 con un periodo de prueba...
Últimos artículos
Desarticulada una organización criminal que utilizaba camiones para transportar droga
La droga era enviada desde España a Polonia a través de camiones de mercancía camuflada en cargamentos de frutas y verduras
Volta Zero en asociación con Petit Forestier presenta un camión eléctrico frigorífico
Volta Trucks, el fabricante de vehículos comerciales totalmente eléctricos, ha anunciado una nueva asociación con Petit Forestier como ampliación de su acuerdo de compra y suministro anunciado anteriormente, proporcionando soluciones de alquiler y leasing de camiones frigoríficos en toda Europa y el Reino Unido.
La concentración de aseguradoras amenaza la viabilidad de los gruistas
La Alianza Nacional de Auxilio en Carretera alerta de la escasa capacidad negociadora de las casi 2000 empresas de auxilio en carretera frente a un oligopsonio que de apenas diez compañías aseguradoras.
Las pólizas de transporte sufren incrementos “nunca vistos”
La inflación, especialmente el aumento de los costes de las materias primas, unida a las disrupciones recientes de la cadena de suministro, están impactando en el mercado asegurador con incrementos de pólizas nunca vistos.
Ford Trucks matricula el F-MAX número 1000 en España
El F-MAX, vehículo de referencia de la gama, representa el 80 por ciento de las ventas de Ford Trucks en España.
Autónomos
Los autónomos muestran su preocupación por la obligatoriedad del nuevo tacógrafo inteligente de segunda generación
Más allá del desembolso que supone, el verdadero problema para la Asociación de Transportistas Autónomos (ATA) es la ausencia de tacógrafos digitales de segunda generación suficientes para cumplir con dicha disposición, lo que podría aumentar aún mas los plazos de entrega de vehículos nuevos.
¿Cómo deducirán los autónomos sus nuevas cuotas por ingresos reales en la Declaración de la Renta?
Con el nuevo sistema, los autónomos tienen que hacer una previsión a principios de año de los ingresos que van a lo largo del ejercicio y es sobre esa previsión, que puede ser acertada o no, sobre la que van a poder deducirse ese “gasto”.
José Carlos López Jato: “Los Autónomos tenemos la ventaja de la flexibilidad frente a las flotas de Transporte”
El secretario técnico de Fetransa ha intervenido en una mesa redonda sobre concentración de flotas, durante el II Observatorio del Vehículo Industrial, organizado por Faconauto.
Hacienda estudia que los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros no deban declarar el IVA
El régimen franquiciado del IVA ya se aplica en otros Estados miembros y supone apartar a los pequeños empresarios de esta obligación de declarar el IVA por lo que ya no tendrían que incluir este impuesto en sus facturas.
El Gobierno reduce a la mitad las ayudas al abandono para los transportistas autónomos
El año pasado estas ayudas contaron con cerca de 20 millones de euros, gracias al acuerdo alcanzado por el Comité Nacional de Transportes Terrestres (CNTC) y las organizaciones de autónomos esperaban que este año se mantuviera el mismo presupuesto.
Transporte
Desarticulada una organización criminal que utilizaba camiones para transportar droga
La droga era enviada desde España a Polonia a través de camiones de mercancía camuflada en cargamentos de frutas y verduras
La concentración de aseguradoras amenaza la viabilidad de los gruistas
La Alianza Nacional de Auxilio en Carretera alerta de la escasa capacidad negociadora de las casi 2000 empresas de auxilio en carretera frente a un oligopsonio que de apenas diez compañías aseguradoras.
Las pólizas de transporte sufren incrementos “nunca vistos”
La inflación, especialmente el aumento de los costes de las materias primas, unida a las disrupciones recientes de la cadena de suministro, están impactando en el mercado asegurador con incrementos de pólizas nunca vistos.
¿Cómo afecta el adelanto electoral al transporte por carretera?
La disolución de las Cortes, paraliza la tramitación de todos los proyectos de leyes que en la actualidad se tramitaban en el Parlamento y algunas de las medidas comprometidas por el Ministerio de Transporte para su desarrollo normativo como la regulación sobre la Ley de Cadena de Transporte
La sequia y el descenso del consumo ponen en jaque al transporte frigorífico murciano
El pasado año se enviaron a Europa 2,7 millones de toneladas de frutas y hortalizas procedentes la Región de Murcia, un descenso del 13,29% y en lo que llevamos de año la bajada es aún mayor
Pruebas
Prueba Renault T ENERGY 10 480 Turbocompound: el gran ahorrador
Renault trucks completa la renovación de la Gama T Evolution, que en los dos últimos años ha acogido mejoras que van desde la aerodinámica y la ergonomía interior de las cabinas, hasta las mejoras en la cadena cinemática, que ahora se ven completadas con la incorporación del motor DT13 Turbocompound.
Prueba Volvo FEE 6x2 100% eléctrico: Preparado para la gran ciudad
Este mes os traemos una prueba del modelo FE, 100% eléctrico, en configuración 6x2 rígido con un MMA de 27 ton, Caja Cerrada Frigorifica + Equipo frio Carrier + Trampilla elevadora trasera. Vamos… un modelo que en su versión diésel asume todo tipo de trabajos de distribución urbana y periurbana.
Prueba Maxus e-Deliver9 y e-Deliver3: Un asiático con pedigrí europeo
El segmento de los comerciales en versiones eléctricas nos demuestra que hay vida más allá de las marcas tradicionales que operan en nuestros mercados europeos. Y como muestra un botón: las dos propuestas que Maxus tiene en versiones de furgonetas eléctricas. Se trata del Maxus eDeliver3, encuadrado entre los comerciales de tamaño medio, y el eDeliver9, el buque insignia de la marca china, dispuesto a batallar entre los grandes comerciales.
Prueba SCANIA 25 P BEV 100% ELÉCTRICO: Graduado con nota
La transición del transporte de mercancías hacia propulsiones libres de emisiones empieza a ser una realidad, como nos demuestra la primera prueba real con un camión 100% eléctrico. Se trata de un Scania 25 P BEV, preparado para asumir sin complejos y con solvencia las tareas de distribución urbana, con una configuración típica con cabina diurna, carrocería de caja y una distancia entre ejes de 5 350 mm.
Prueba furgoneta Opel Vivaro E: Apto para la gran ciudad
En este repaso que vamos a hacer a algunas de las propuestas que actualmente ya pueblan el mercado de vehículos comerciales eléctricos, nos detenemos en esta versión del conocido Opel Vivaro, un comercial que, en su versión eléctrica, nos ofrece casi las mismas cualidades que en combustión, pero con las ventajs (y a día de hoy también los inconvenientes) que tiene la electromovilidad profesional.