"La transición hacia una movilidad sostenible requiere de un Pacto de Estado"

movilidad sostenible informe

Según un grupo de expertos, los objetivos que se planteen deben ser realistas, medibles en el corto y medio plazo y contar con todas las tecnologías disponibles, eficientes y asequibles, incluidos los motores convencionales de última generación, para el consumidor.


La creciente preocupación por los impactos medioambientales, global y local, afecta de manera directa al transporte y en forma muy especial a los vehículos automóviles, por la elevada cuota modal que absorbe el transporte por carretera en la movilidad interior, de personas y mercancías, en los ámbitos urbano e interurbano.

Para intentar arrojar algo de luz sobre cómo debe ser la transición hacia un modelo de transporte sostenible, el Colegio Oficial y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM y AIIM); la Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA) y el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), de la Universidad Politécnica de Madrid, han elaborado un informe en el que  se han tenido en cuenta datos y elementos de análisis aportados por las asociaciones más relacionadas con el sector de automoción y por expertos en los ámbitos de la generación, distribución e infraestructuras de recarga de energía eléctrica y de la automoción.

Tras constatar que la movilidad de las personas y de las mercancías es efecto y a la vez causa del desarrollo económico y humano; su incremento produce aumento del desarrollo, su decremento lo contrario, el informe aporta una serie de conclusiones y recomendaciones sobre qué variables deberían tenerse en cuenta, partiendo de la base de que el cambio es tan importante para todos que exige, en su opinión, un  Pacto de Estado y decisiones basadas en análisis rigurosos con enfoques globales. Y para ello, se necesita marcar, en primer lugar, objetivos realistas, realizables a corto y medio plazo y contar con todas las tecnologías disponibles y eficientes, incluidos los últimos desarrollos en motores convencionales diésel y gasolina. 

El impacto de la movilidad sobre el medioambiente es tan grande, sobre todo en las grandes ciudades, con un e-commerce que creció el año pasado a razón de un 30%,  que exige cambios en los paradigmas energético y tecnológico actuales, y ello afecta especialmente a los vehículos automóviles y redes de suministro de energía.

En el núcleo de estos cambios se sitúa siempre el vehículo eléctrico, hasta ahora la “única solución para la movilidad sostenible a corto y medio plazo, si se cuenta con sistema de generación de energía eléctrica limpia”. Eso sí, los autores del informe, también señalan al hidrógeno que “debe contemplarse como una solución imprescindible en el futuro”.

España protagonista

Y en todos estos cambios que deben producirse, España debe aspirar a ser protagonista activo en los cambios tecnológicos a través de programas de I+D+i, con inversiones proporcionadas a la magnitud de los retos planteados”, siempre teniendo en cuenta que, a día de hoy, la automoción es nuestro principal activo industrial.
Ahora bien, constatada la escasa oferta actual de vehículos eléctricos, sobre todo si hablamos de distribución urbana de mercancías (DUM), y por tato de furgonetas, los autores recomiendan que en la ”urgente renovación que debe acometer nuestro parque de vehículos “se cuente también   con la oferta de vehículos convencionales de última generación y vehículos híbridos y eléctricos”.

Por último, se constata como uno de los problemas de mayor calado al que se enfrenta esta transición  son las infraestructuras de recarga, aspecto en el que estamos más atrasados. “Hay que tener en cuenta que hoy en día hay más de 15 millones de vehículos que duermen en la calle y que, en un objetivo de transición a un parque mayoritariamente eléctrico a medio plazo, suponen un grave problema por la falta de infraestructuras de recarga”, señaló Francisco Aparicio, coordinador del informe.
No ocurre lo mismo con el sistema eléctrico español, que a su juicio  “presenta una situación relativamente favorable, tanto en la capacidad de generación como en la composición de su mix actual, con capacidad para proporcionar energía de origen renovable a una gran cantidad de vehículos”.

Más información sobre combustibles

{jcomments on}

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES