BioLNG EuroNet ha anunciado su compromiso con la expansión del GNL

biolng iveco
El consorcio, formado por Shell, DISA, Scania, IVECO y Nordsol, llevará a cabo actividades separadas que supondrán la circulación de 2.000 camiones más de GNL, 39 estaciones de servicio de GNL y la construcción de una planta de producción de bio-GNL en los Países Bajos.
 
BioLNG EuroNet ha anunciado hoy su compromiso de seguir con la expansión del GNL (gas natural licuado) como combustible para el transporte por carretera en toda Europa con nuevas infraestructuras que deberían garantizar el éxito a largo plazo y la adopción a gran escala en Europa. El proyecto BioLNG Euronet reúne a los principales actores del mercado europeo: Shell, DISA, Nordsol, Scania e IVECO. Estos socios del proyecto tienen como objetivo ayudar a la Unión Europea a alcanzar su objetivo de reducir un 60% las emisiones de CO2 para el año 2030, estimulando la descarbonización a largo plazo del transporte pesado por carretera en toda Europa continental.

Para ayudar a conseguir este objetivo, el consorcio llevará a cabo actividades separadas que supondrán la circulación de 2.000 camiones más de GNL, 39 estaciones de servicio de GNL y la construcción de una planta de producción de bio-GNL en los Países Bajos. Los 2.000 nuevos camiones de GNL se arrendarán a los usuarios finales mediante se financiarán los costes adicionales de un camión de gas natural licuado respecto a un camión diésel. El coste promedio financiable de cada camión de gas natural licuado se limita a un máximo de 30.000 euros. Cada miembro del consorcio BioLNG EuroNet recibirá un 20% de financiación de la UE para cubrir el coste de su aportación.
 
Las estaciones de servicio de GNL formarán parte de una red paneuropea y se construirán en Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia y España. Las estaciones se ubicarán cada 400 km a lo largo de los corredores de la red básica de carreteras desde España hasta el este de Polonia. BioLNG Euronet

La planta de bio-GNL producirá 3.000 Mt al año de bio-GNL y utilizará biogas producido a partir de residuos orgánicos. El bio-GNL se venderá a los usuarios finales a través de la red de GNL. BioLNG EuroNet aspira a implementar la expansión del GNL como combustible para el transporte por carretera en Europa aún más en el futuro.
La densidad energética del bio-GNL supone que los camiones pueden recorrer distancias más largas y adaptarse mejor a las necesidades de los operadores de transporte ahora y en el futuro. Al utilizarse residuos orgánicos industriales como recurso, las emisiones de CO2 serán muy inferiores a las emisiones de CO2 de los combustibles tradicionales. El bio-GNL es un elemento esencial si se quiere lograr el objetivo de una mayor descarbonización del sector del transporte por carretera en Europa para el año 2030. El bio-GNL prácticamente elimina el azufre y ofrece una reducción de NOx y partículas.

Pierre Lahutte, Presidente mundial de IVECO, declaró: "Este proyecto abre la posibilidad de una transición uniforme hacia un tipo de economía circular basado en la generación de energía a partir de residuos y hasta lleva a conseguir emisiones negativas de gases de efecto invernadero y la captura de carbono. La financiación del proyecto nos permitirá ayudar a nuestros clientes a convertir sus flotas a GNL, adoptando planes competitivos de financiación y leasing de IVECO Capital, aumentando el número de vehículos a gas natural que circulan en las carreteras europeas y avanzando hacia una industria de transporte sostenible."

La Directiva 2014/94/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, relativa al desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos define un marco común de medidas para el desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos en la Unión Europea y para mitigar el impacto medioambiental del transporte. Dicha directiva establece los requisitos mínimos para desarrollar una infraestructura de combustibles alternativos, incluyendo el GNL (Gas Natural Licuado) y el Gas Natural Comprimido (GNC)
 
Más información sobre carburantes
 

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES