Los transportistas asumen que se han roto las barreras que creaban un” círculo vicioso” que no dejaba crecer el uso del GNV , para darse las condiciones de un crecimiento exponencial
La quinta edición del congreso sobre gas Natural, organizado por la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (Gasnam), que se ha celebrado durante los días 7 y 8 de marzo ha puesto de manifiesto que el gas natural vehicular (GNV) ha alcanzado lo que algún experto ha denominado durante estos días el “disparo exponencial”, una situación que podríamos definir como el momento en el que el GNV alcanza un punto de madurez que le va a permitir crecer exponencialmente en los próximos años.
Y eso va a ser posible porque, como ha definido muy bien Miguel Angel Martín, director de flota de Transportes San José López, el gas natural está consiguiendo abandonar el “circulo vicioso” en el que se ha estado moviendo estos últimos años, un círculo vicioso en el que la falta de infraestructuras, no permitía a los transportistas apostar por este tipo de combustibles alternativos y a su vez, esta falta de interés no motivaba a los fabricantes a realizar las inversiones necesarias para avanzar y solventar los problemas a los que se enfrentaba ( y aún se enfrenta) la generalización del Gas Natural como alternativa real al Diesel. Ahora, parece que entramos en la fase del “circulo virtuoso”: la conciencia medioambiental está cogiendo velocidad exponencial, y ya son no pocos los transportistas que “prueban” esta tecnología de propulsión, “incentivados” por sus propios clientes. A su vez, Iveco ha roto una de las barreras que coartaba el impulso de muchas empresas: el incremento de potencia por encima de los 400 CV y seguro que no será el único. Y por último, las infraestructuras de repostaje han tejido una malla suficientemente amplia, se espera terminar el año con 81 gasineras entre GNC y GNL, como para garantizar, al menos los tráficos nacionales.
Los beneficios de esta nueva movilidad, han sido remarcados por los representantes de cuatro empresas muy representativas del panorama nacional, que se han decantado bien por la “dualización” de parte de su flota, bien por la adquisición de vehículos íntegramente GNL. Así, por ejemplo Miguel Angel Martín, director de flota de Transportes San José López, empresa que ha optado por la dualización de parte de su flota y que estima la disminución de la “factura total” por camión en torno a un 20%, “eso sí, conrtando con que en este caso, la disciplina del conductor es fundamental”. En el caso de Carlos Marín, director gerente de translogística Marín, la reducción de costes ronda el 15-17% en el caso de los vehículos Dualfuel y en torno al 30-35% en las unidades GNL que poseen.
Sobre el futuro que le aguarda a esta tecnología, todos los participantes en esta mesa de transportes coinciden en que el futuro a corto plazo pasa por el gas natural, sobre todo en servicios de distribución y especialmente en transporte de alimentación, donde clientes y operadores ya empiezan a valorar o incluso exigir la presencia de unidades propulsadas por combustibles alternativos. Eso si, tanto en lo que se refiere a distribución como larga distancia reclaman un cambio de mentalidad en los clientes pues “ tienen que ser conscientes de que no pueden tener gas a precio de Diesel, cuando el coste de adquisición es mucho mayor”.
En transporte de larga distancia, por su parte, parece claro que en el territorio nacional la red está suficientemente madura, pero se complica a la hora de asumir tráficos internacionales, sobre todo por la precaria implantación de esta tecnología en Francia.
Por último, en el capítulo de “dudas”, quedan por resolver, el apoyo de las administraciones, un apoyo que, a día de hoy, se concreta en pocas líneas por parte de las administraciones locales , mientras que el Ministerio de industria pone en marcha el plan Movea 2017, aún en fase de proyecto, y que contará con 16,6 millones de euros (lo mismo que en 2016), pero lastrado por el acuerdo del consejo de ministros que prevé que solo se puede prorrogar el 80% de los presupuestos mientras no se hayan aprobado los presupuestos generales para este ejercicio, lo cual dejará el montante disponible real en cerca de 13 millones. Un presupuesto calificado por Carlos Marín como “de pena”. “si haces cálculos- comenta- no llegan a 80 camiones a subvencionar, vamos no da ni para renovar una flota”.
Otra de las cuestiones que generan dudas es la evolución de la fiscalidad que pueda tener el gas natural en los próximos años, una cuestión sobre la que Miguel Angel Martín incidió afirmando no entender porque el precio del gas natural sigue indexado al barril Brent, cuando no tiene nada que ver.
Más información sobre combustibles