El 80% de los conductores a favor de aumentar la velocidad en las vías de alta capacidad

race velocidades webLa mayoría acepta el incremento hasta los 130 km/hora, mientras que  la mitad de los conductores no quiere bajar la velocidad máxima permitida a 90 km/h en vías convencionales

race velocidades web

DUCIT, el primer Observatorio Español de Conductores elaborado por el Real Automóvil Club de España-RACE, ha elaborado una encuesta entre los conductores españoles para saber cuál es su opinión sobre la propuesta de la Dirección general de Tráfico de cambiar los límites de velocidad actualmente en vigor en las carreteras españolas.   

El resultado del estudio demuestra que una amplia mayoría de ellos  están a favor de subir a 130 km/h los límites máximos de velocidad en las vías de alta capacidad. En la primavera de 2014, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial abría la posibilidad de modificar los límites máximos de la velocidad en las carreteras españolas, aumentándola o bajándola según los casos. El debate abierto desde entonces en la sociedad española ha motivado la realización de este estudio elaborado por el RACE, que además ha comparado la situación de nuestro país con la de otros países de nuestro entorno y las posibles repercusiones que esta medida podría tener  en aspectos claves de la política de tráfico, como la seguridad vial. Básicamente,  el texto pendiente aún  de aprobar indica que la velocidad genérica para turismos y motocicletas será de 120 km/h, pero en los tramos con un índice de seguridad contrastado, en buenas condiciones meteorológicas y ambientales y con un buen trazado y pavimentación, esta velocidad podrá aumentar a 130 km/h, indicada mediante paneles de mensaje variable.

Por el contrario, se propone una reducción de la velocidad genérica para turismos y motocicletas de 90 km/h en carreteras convencionales, con marcas viales longitudinales de separación entre sentidos y de delimitación de la calzada, ya que es en estas vías donde se localizan la mayoría de los accidentes mortales que se producen en España.

La respuesta de los conductores no deja lugar a dudas; un 80% de los usuarios están a favor de aumentar la velocidad en las vías de alta capacidad, en concreto, un 81,2% en autopistas y un 79,8% en autovías. En este sentido, también se les preguntó la posibilidad de reducir esta velocidad a 110 km/h por climatología adversa o por volumen de tráfico, una propuesta que aprobó el 57,8% de conductores, lo que refleja un alto grado de responsabilidad al adecuar velocidad a tráfico, estado de la vía y climatología.

En contra, el estudio DUCIT revela que la mitad de los conductores no quiere bajar la velocidad máxima permitida a 90 km/h en vías convencionales, aunque un 43,1% de conductores sí cree que esta medida puede reducir la siniestralidad.

Velocidad y siniestralidad

La otra cuestión relevante sobre la que se recabó su opinión es si ¿Subirá la siniestralidad por subir la velocidad? Sólo un 18% cree que podría aumentar los accidentes. Pero si se in

race velocidades mapa

centiva el uso de las vías de alta capacidad, por ejemplo, aumentando la velocidad, más conductores las utilizarán frente a las vías convencionales, lo que según la mitad de los conductores podría reducir los a

La situación en Europa  indica que de los 28 países que forman la UE, 17 han incorporado velocidades máximas de 130 km/h o por encima de ésta, como es el caso de Polonia o Bulgaria con 140 km/h, o en Alemania, donde lo que existe es una recomendación para circular a 130 km/h. Cinco países, entre ellos Portugal y España, tiene 120 km/h de velocidad máxima, mientras que seis países (de los cuales, tres de ellos son islas) tienen 112 km/h o menos. En la parte final de la tabla se sitúa Malta, con 80 km/h de velocidad máxima para circular por sus carreteras.ccidentes. En este sentido, los usuarios perciben las autopistas como las vías más seguras, por encima de las autovías y las carreteras convencionales.

Según los datos presentados en el estudio “Road Safety in the EU” de marzo de 2015, el país con menor ratio de muertos por accidente de tráfico por millón de habitantes es Malta, seguido de Países Bajos, y en tercer lugar, el Reino Unido. Relacionando los datos de siniestralidad con las velocidades permitidas en estos países, encontramos que  no existe relación aparente, pues  se sitúa entre los 80 km/h de Malta, los 112 km/h de Reino Unido y los máximos 130 km/h de Países Bajos.

Más información sobre carreteras

{jcomments on}

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES