SEMINARIO: Fetransa aborda los cambios recientes en la normativa de Transportes
Frente al ruido mediático en el que estamos instalados, el seminario organizado por Fetransa analiza y debate sobre los profundos cambios normativos recientes, como la prohibición de carga y descarga por parte de los conductores, pesos y dimensiones o la nueva Ley de la Cadena de Transporte.
Bajo el título: “Normativa actualizada de Transportes: Masas y dimensiones, Carga y Descarga, y la nueva Ley de la cadena del transporte. Análisis del RD 14/2022.”, la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías (FETRANSA) ha abordado en un interesante seminario los principales cambios que se han producido en la legislación sobre transporte. Hay que recordar que muchos de estos cambios son fruto de los acuerdos entre el CNTC y las diferentes administraciones con competencias en materia de transportes, y que han posibilitado mejoras sustanciales en las relaciones contractuales y la actividad diaria de los transportistas.
Esta acción formativa ha sido subvencionada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del Gobierno de España con cargo al Plan de Ayudas vigente y ha contado con la presencia de un nutrido grupo de responsables asociativos de algunas de las asociaciones provinciales que forman parte del organigrama de FETRANSA, que han podido conocer de primera mano los cambios ocurridos en estas materias, así como despejar las dudas que han surgido en torno a ellos.
Además, la jornada ha contado con la presencia de Cesar Ramos, Portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la Comisión de Transportes, que ha agradecido la posibilidad de poder estar presente para “empaparme de la realidad del sector”, ya que para nosotros los políticos, a veces es difícil acercarnos a esa realidad, porque hoy en día, los medios de comunicación solo ponen el foco en lo que hace ruido”. Ramos, ha querido poner en valor el trabajo realizado por el CNTC, en general y por FETRANSA en particular afirmando que al igual que en política,"no es tan importante
lo que se reclama, sino lo que se consigue, y esta organización está realizando un gran trabajo”.
Cesar Ramos, portavoz del PSOE en la Comisión de Transportes ha inaugurado este seminario afirmando que “al igual que en política, no es tan importante lo que se reclama, sino lo que se consigue, y esta organización está realizando un gran trabajo”.
Carga y descarga: una reivindicación histórica
El seminario ha contado con dos ponencias principales a lo largo de las que se han abordado algunos de los principales cambios normativos, empezando por la exposición técnica realizada por Francisco Javier Ruiz González, Director de Atransur y secretario Técnico de Fetransa, en torno a la normativa actualizada sobre masas y dimensiones, al tiempo que realizó un acercamiento en profundidad a la nueva normativa sobre carga y descarga, uno de los temas de mayor interés en este momento para todos los profesionales del sector.
Como se recordará, uno de los principales objetivos del CNTC, quizás el que abanderó el conflicto que se saldó con los acuerdos de diciembre y la posterior publicación del Real Decreto-Ley 3/2022, fue lograr la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores.
“La normativa de la carga y descarga es una normativa innovadora e histórica, que sólo existe algo parecido en Portugal y esperamos que España sea referencia para el resto de Europa”.
Ruiz González ha realizado un pormenorizado repaso de las normas y leyes que han acogido los cambios normativos relacionados con la carga y descarga, a saber, tanto el Contrato de Transportes, como sobre todo el Real Decreto 3/2022, en el que es el propio legislador el que en la exposición de motivos, detalla porqué es necesario e imperioso la prohibición de que sean los conductores los que realicen operaciones de carga y descarga. “Antes de la entrada en vigor de esta Ley, nos encontramos una serie de factores que así lo aconsejaban, entre ellos uno de los más importantes es la excesiva atomización del transporte, ya que el 53% de los vehículos de transporte pesado pertenece a transportistas que sólo tienen un vehículo”, afirma Francisco Javier Ruiz. Junto a estos factores, el legislador también cita otros como la penosidad de una actividad, que a su vez es un factor determinante en la escasez actual de conductores con consecuencias que pueden acabar en graves perjuicios para la economía en su conjunto. Junto a estos factores más estructurales, se citan otros derivados de la coyuntura actual de crisis como el incremento del precio de los carburantes (mas de un 32% de octubre de 2020 al mismo mes de 2021) “que ha hecho incrementar su peso en la estructura de costes de una empresa desde el 30% a más de 40% actual.
“Ante esta situación es el Gobierno el que interviene para garantizar el correcto funcionamiento del transporte y para ello, se fija el objetivo de eliminar los factores que distorsionan la actividad”, señala el secretario técnico de Fetransa.
Tras repasar la esencia de los cambios que recoge el Real Decreto 3/2022, tanto sobre los aspectos relacionados con la responsabilidad, las paralizaciones o los posibles pactos en contrario, que recoge el artículo 20 de la Ley del Contrato de Transportes, como de la disposición adicional 13 de la LOTT, donde se especifica la prohibición de cargar a los conductores profesionales tanto autónomos como asalariados , así como como las sanciones por su incumplimiento, que pueden llegar hasta los 6.000 euros para todos los responsables.
SABÍAS QUE...
El Ministerio de Transportes ha elaborado un documento que pretende responder a la gran mayoría de dudas que pueden surgir en torno a la aplicación de la prohibición de la carga y descarga. Se trata de una interpretación no vinculante, es decir, no tiene carácter legal.
Puedes descargarla en este ENLACE
Tras la primera ponencia tuvo lugar un interesante debate, en el que algunos de los presentes señalaron que su percepción es que la prohibición se está cumpliendo con carácter general, salvo situaciones muy puntuales, incluso en las grandes cadenas de alimentación, que a la postre era uno de los sectores más señalados a la hora de reivindicar esta prohibición.
La mal llamada “Ley del Coste mínimo”
La segunda parte del seminario giró en torno a otro de los temas más polémicos recogidos en las negociaciones entre transportistas y administración: La nueva ley de la cadena de transportes o como se ha venido erróneamente a llamar de forma coloquial, del coste mínimo, recogida en el RD 14/2022, de 30 de Julio.
José Carlos López Jato. Secretario técnico de FETRANSA
“Hay que decir claro que lo que estaban pidiendo son tarifas de obligado cumplimiento, sin llamarlas de esa manera, y eso es un eufemismo”.
El encargado de abordar este tema fue José Carlos López Jato, vicepresidente de Fetransa, y profundo conocedor de la normativa de transportes. Jato realizó un estudio en profundidad de la norma y su alcance real en las relaciones contractuales con los clientes de los transportistas.
Para empezar a situar el tema, Jato quiso dejar claro que “no existe una ley del Coste Mínimo, sino que hay que buscar en la Ley del contrato de Transportes y en la LOTT, porque hay un aspecto mercantil, (Contrato de TTes) y un aspecto administrativo (LOTT)”.
Sobre el precio del transporte, pese a que alrededor de este cambio normativo hay una idea extendida de que establece un coste mínimo para el transporte, el vicepresidente de Fetransa quiso dejar claro que para él “lo que determina el precio es el mercado” y “lo que es una obviedad es decir que no hay que trabajar por debajo de costes”. Esta idea viene en parte derivada de la negociación que se produjo antes del verano y en la que a su juicio, “la intervención de un tercer actor como fue Plataforma, presionó a las otras partes (CNTC y Administración a cerrar la negociación a toda costa”, afirma Carlos López Jato, señalando que se trata de “la misma persona que ahora convoca un paro”.“Hay que decir claro-afirma Jato- que lo que estaban pidiendo son tarifas de obligado cumplimiento, sin llamarlas de esa manera, y eso es un eufemismo”.
Lo que si dice la norma es que “el precio y los gastos relacionados con el transporte deberán de cubrir el total de costes efectivos individuales incurridos o asumidos por el porteador para su prestación”. Pero, “lo que no dice es que este coste se determine en algún sitio” en opinión de Jato, sino tomando la referencia temporal que mejor se ajuste a las previsiones y estrategia empresarial del porteador”. La interpretación que hace Fetransa de este aspecto, es que es una determinación sujeta a muchas circunstancias: “Si estas en Barcelona un viernes y tienes que tener el camión el lunes siguiente en Ponferrada, podre determinar que mi coste mínimo para retornar es uno, que probablemente no tenga mucho que ver con la hipótesis de si estoy en esta misma plaza un lunes a primera hora”, señala Jose Carlos López.
“Una parte del sector esta más atenta al ruido, pero en realidad lo que transforma a mejor las condiciones de los trabajadores y de las empresas del sector es el trabajo constante que hace el CNTC”
Es decir, la primera idea que subyace en la norma es que es el propio transportista el que debe determinar cual es su coste mínimo. Esta determinación puede ser la que señala la disposición adicional novena de la LOTT, en relación al Observatorio de Costes, pero no que necesariamente sea este, ni que se deba utilizar las magnitudes que aparecen en él, “porque la determinación del coste es un concepto subjetivo”.
Por otro lado, también hay que asumir que la obligación recogida en este cambio normativo, solo se sancionará en una pequeña parte de las operaciones de transporte que se realizan a diario, ya que está restringido a los contratos referidos a un único envío, al tiempo que se tiene que dar una asimetría en las relaciones contractuales. En estos casos es cuando se aplica el artículo 10 Bis de la LOTT estableciendo una serie de sanciones.
Víctor González. Presidente de FETRANSA: “Una parte del sector esta más atenta al ruido, pero en realidad lo que transforma a mejor las condiciones de los trabajadores y de las empresas del sector es el trabajo constante que hace el CNTC”
Poner en valor el trabajo del CNTC
Tras el extenso debate que originó este polémico cambio normativo, que ha provocado diversas mal interpretaciones entre los profesionales del transporte, el cierre de este seminario corrió a cargo de Víctor González, presidente de FETRANSA, quien quiso poner en valor nuevamente el hecho de que “estas normas de las que nos han hablado los ponentes son fruto de un durísimo trabajo que se ha realizado en el seno del CNTC”, lo que le llevó a afirmar que “probablemente en este momento, el CNTC tendría que estar en el top de popularidad entre los transportistas por todo lo que se ha trabajado y lo que se ha conseguido, y parece que está por los suelos, siendo criticado constantemente”.
Respecto al trabajo que aún queda por delante, González se refirió a la regulación/limitación de la subcontratación, un aspecto que está siendo tratado en este momento en el seno del CNTC “y estamos viendo que hay muchos puntos de vista a tener en cuenta”.
“La intervención de un tercer actor durante las negociaciones con la Administración, presionó para que se cerrara la negociación cuanto antes. Y lo que se dijo que se había conseguido, por parte de Plataforma, no se parecía en nada a lo que se estaba firmando”.
Para finalizar, Víctor González, aludió a aspectos que podrían mejorar el conocimiento y el cumplimiento de la normativa de transportes. Por un lado, en su opinión “sería mucho más sencillo que toda la normativa de transportes se unificara en un mismo sitio y no tener que acudir a múltiples leyes que al final provocan un mayor desconocimiento que acaba penalizando en mayor medida a los pequeños transportistas”. Por otro lado, pidió al Ministerio que establezca “dentro del presupuesto de Formación que tiene un aparte dedicada a cursos para enseñar a los transportistas a evaluar sus costes”, así como una actualización de la herramienta para calcular los costes (ACOTRAM), “para que se haga más fácil e intuitivo, de manera que se pueda utilizar también desde un móvil para que nos ayude”.
Más información sobre asociaciones transporte
Artículos relacionados
AMP Artículos relacionados
El Gobierno impulsa la facturación digitalizada...
Todas las empresas y autónomos con una facturación anual superior a 8 millones de euros tendrán que implantarla un año después de su desarrollo normativo y el resto dispondrá de dos...
Primer duotráiler propulsado por combustible...
Sesé, Repsol, Volkswagen Navarra y Scania utlizarán este duotrailer propulsado por biocombustible, en el trayecto entre Pamplona y Barcelona, ahorrando un 90% de las emisiones...
La demanda de transporte cae por tercer...
Salvo el transporte internacional, todos los sectores y actividades están en negativo, con especial incidencia en el transporte nacional de larga distancia, que cae un 6% en el ultimo...
Inaugurados dos cargadores eléctricos más para...
Iberdrola y Disfrimur han inaugurado dos puntos de recarga específicos para camiones ubicados en las bases logísticas de Disfrimur en Murcia y Alicante, y son de uso...
La Comunidad de Madrid subvenciona con 600 euros...
Los únicos requisitos para poder acceder al bono cheque de 600 euros será ser residente o trabajar en la Comunidad de Madrid y poseer el carnet B.
Últimos artículos
Schmitz Cargobull inaugura su nueva planta de producción de semirremolques
Ante más de 650 clientes transportistas Schmitz Cargobull dio el pistoletazo de salida oficial a su nueva y flamante planta de Figueruelas, en la que se han implementado soluciones innovadoras para conseguir una línea de montaje eficiente y flexible.
España, en el Top 5 de los países europeos con mejor desempeño logístico
Es una de las conclusiones de un informe que analiza la competitividad del sector logístico español y que está elaborando la patronal UNO, en colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC).
Las asociaciones de transporte de Galicia reclaman nuevas alternativas para la A-6
Mañana se cumple un año desde el colapso del viaducto del Castro y el sector del transporte gallego solicita alternativas rápidas, eficaces y seguras.
EDITORIAL; Descarbonización responsable
Un camión es una herramienta de trabajo y como tal debe ser, en primer lugar, rentable. Pero a tenor de cómo estamos enfocando la transición del sector del transporte de mercancías por carretera hacia nuevas propulsiones no contaminantes, no parece estar tan claro…al menos para los transportistas.
La DGT vigila esta semana que los vehículos mantengan sus condiciones óptimas para circular
La antigüedad es un factor que duplica el riesgo de fallecer o resultar herido grave en caso de accidente y los camiones tienen una antigüedad media de 14,2 años.
Autónomos
Los autónomos muestran su preocupación por la obligatoriedad del nuevo tacógrafo inteligente de segunda generación
Más allá del desembolso que supone, el verdadero problema para la Asociación de Transportistas Autónomos (ATA) es la ausencia de tacógrafos digitales de segunda generación suficientes para cumplir con dicha disposición, lo que podría aumentar aún mas los plazos de entrega de vehículos nuevos.
¿Cómo deducirán los autónomos sus nuevas cuotas por ingresos reales en la Declaración de la Renta?
Con el nuevo sistema, los autónomos tienen que hacer una previsión a principios de año de los ingresos que van a lo largo del ejercicio y es sobre esa previsión, que puede ser acertada o no, sobre la que van a poder deducirse ese “gasto”.
José Carlos López Jato: “Los Autónomos tenemos la ventaja de la flexibilidad frente a las flotas de Transporte”
El secretario técnico de Fetransa ha intervenido en una mesa redonda sobre concentración de flotas, durante el II Observatorio del Vehículo Industrial, organizado por Faconauto.
Hacienda estudia que los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros no deban declarar el IVA
El régimen franquiciado del IVA ya se aplica en otros Estados miembros y supone apartar a los pequeños empresarios de esta obligación de declarar el IVA por lo que ya no tendrían que incluir este impuesto en sus facturas.
El Gobierno reduce a la mitad las ayudas al abandono para los transportistas autónomos
El año pasado estas ayudas contaron con cerca de 20 millones de euros, gracias al acuerdo alcanzado por el Comité Nacional de Transportes Terrestres (CNTC) y las organizaciones de autónomos esperaban que este año se mantuviera el mismo presupuesto.
Transporte
España, en el Top 5 de los países europeos con mejor desempeño logístico
Es una de las conclusiones de un informe que analiza la competitividad del sector logístico español y que está elaborando la patronal UNO, en colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC).
Las asociaciones de transporte de Galicia reclaman nuevas alternativas para la A-6
Mañana se cumple un año desde el colapso del viaducto del Castro y el sector del transporte gallego solicita alternativas rápidas, eficaces y seguras.
La DGT vigila esta semana que los vehículos mantengan sus condiciones óptimas para circular
La antigüedad es un factor que duplica el riesgo de fallecer o resultar herido grave en caso de accidente y los camiones tienen una antigüedad media de 14,2 años.
Las matriculaciones de camiones se disparan en mayo
Crecen por encima del 25% y en el acumulado de los cinco primeros meses del año las ventas se incrementan un 17,3%, claramente en nieveles pre pandemia, pese a que persisten los plazos de entrega elevados
Murcia pagará a 150 desempleados los cursos del carné de conducir de camión y autobús
Destinará más de medio millón de euros anuales a financiar la obtención de los permisos de conducción de las clases C y D, además de asumir las tasas del examen de conducción, y el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) inicial de conductores de camiones o autobuses.
Pruebas
Prueba Renault T ENERGY 10 480 Turbocompound: el gran ahorrador
Renault trucks completa la renovación de la Gama T Evolution, que en los dos últimos años ha acogido mejoras que van desde la aerodinámica y la ergonomía interior de las cabinas, hasta las mejoras en la cadena cinemática, que ahora se ven completadas con la incorporación del motor DT13 Turbocompound.
Prueba Volvo FEE 6x2 100% eléctrico: Preparado para la gran ciudad
Este mes os traemos una prueba del modelo FE, 100% eléctrico, en configuración 6x2 rígido con un MMA de 27 ton, Caja Cerrada Frigorifica + Equipo frio Carrier + Trampilla elevadora trasera. Vamos… un modelo que en su versión diésel asume todo tipo de trabajos de distribución urbana y periurbana.
Prueba Maxus e-Deliver9 y e-Deliver3: Un asiático con pedigrí europeo
El segmento de los comerciales en versiones eléctricas nos demuestra que hay vida más allá de las marcas tradicionales que operan en nuestros mercados europeos. Y como muestra un botón: las dos propuestas que Maxus tiene en versiones de furgonetas eléctricas. Se trata del Maxus eDeliver3, encuadrado entre los comerciales de tamaño medio, y el eDeliver9, el buque insignia de la marca china, dispuesto a batallar entre los grandes comerciales.
Prueba SCANIA 25 P BEV 100% ELÉCTRICO: Graduado con nota
La transición del transporte de mercancías hacia propulsiones libres de emisiones empieza a ser una realidad, como nos demuestra la primera prueba real con un camión 100% eléctrico. Se trata de un Scania 25 P BEV, preparado para asumir sin complejos y con solvencia las tareas de distribución urbana, con una configuración típica con cabina diurna, carrocería de caja y una distancia entre ejes de 5 350 mm.
Prueba furgoneta Opel Vivaro E: Apto para la gran ciudad
En este repaso que vamos a hacer a algunas de las propuestas que actualmente ya pueblan el mercado de vehículos comerciales eléctricos, nos detenemos en esta versión del conocido Opel Vivaro, un comercial que, en su versión eléctrica, nos ofrece casi las mismas cualidades que en combustión, pero con las ventajs (y a día de hoy también los inconvenientes) que tiene la electromovilidad profesional.