Las 44 toneladas a debate

44 toneladasDefendida por los cargadores y rechazada por las asociaciones profesionales de transportistas, la propuesta de incrementar hasta 44 ton el MMA, así como la altura máxima permitida hasta los 4,5 mts.  de los camiones vuelve a estar sobre la mesa de departamentos administrativos con competencias en el asunto, Dirección General de Trafico y ministerio de Fomento.

La última voz de alarma surgió en una reunión que mantuvieron las asociaciones de transportistas con la directora General de Tráfico, María Seguí. Según fuentes de estas asociaciones, la responsable de Tráfico les habría  comunicado que en septiembre presentará un borrador para modificar el Reglamento General de Vehículos, en el que se contempla incrementar a 44 toneladas la MMA y a 4,5 metros la altura de los vehículos industriales.
No es la primera vez que desde la Administración se baraja esta posibilidad. El director general de Transporte Terrestre, Joaquín del Moral, confirmó hace unos meses que Fomento está analizando “seriamente” la posibilidad de permitir el transporte de mercancías con vehículos capacitados para transportar 44 toneladas. La declaración tuvo lugar durante la celebración en el marco del SIL de una jornada profesional sobre logística del automóvil. Del Moral apuntó que la medida necesitaría del beneplácito de la DGT, ya que se deberá modificar el Reglamento General de Vehículos, y que en cualquier caso “no será inmediata, puesto que tenemos que valorar cómo afectará al sector del transporte, en la actualidad muy perjudicado por la crisis económica y claramente en inferioridad ante los cargadores”.
En este Foro, el Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, quiso dejar claro, sin embargo que Fomento no tomará decisión alguna sin antes haber negociado con el sector una solución que beneficie a ambas partes de la cadena de transporte”. No obstante, Del Moral afirmó que aun siendo conscientes de las reticencias que genera la medida entre el colectivo de transportistas, el ministerio de Fomento no puede mirar para otro lado, mientras que en otros países como Francia o Italia ya se permiten las 44 ton,  teniendo en cuenta, además, que “las mejoras técnicas introducidas en los propios vehículos industriales hacen que sea posible sin que se den problemas de inseguridad durante la actividad del transporte”.

Según AECOC, el  incremento en la capacidad de carga neta de los camiones, disminuiría  los costes por tn-km transportada en un 9,5% y en términos de ahorro, el uso de las 44 tn podría suponer un ahorro al sector de entre 457 y 609 millones de euros y en combustible los ahorros se situaría entre 48 y 64 millones de litros al año”.

 

44tn 2


 

Joaquín del Moral: “Aun siendo conscientes de las reticencias que genera la medida entre el colectivo de transportistas, el ministerio de Fomento no puede mirar para otro lado, mientras que en otros países como Francia o Italia ya se permiten las 44 ton”.

 

44tn 1


 

 

ASTIC OPINA

“El incremento de la masa máxima autorizada (MMA) en los vehículos industriales a 44 toneladas, con el consiguiente incremento de la oferta, acentuará de forma muy peligrosa el vigente desequilibrio en el mercado entre unos cargadores con menores necesidades de transporte y unos transportistas con excesiva oferta de toneladas disponibles, que se verían incrementadas en torno al 20%”.

 

44tn 4

Posturas irreconciliables
Lo cierto es que éste y otros anuncios sobre la posibilidad de elevar hasta 44ton la MMA de los camiones no han hecho sino  encender un debate entre transportistas y cargadores en el que las posturas  parecen irreconciliables. Más aún después de que Cataluña, decidiera, de forma arbitraria, permitir esta modificación en las carreteras de su titularidad, en lo que está siendo el primer ensayo en territorio español.
El anuncio hecho por María Seguí ha sido duramente contestado tanto por el Comité Nacional de transportes en su conjunto, como, de forma aislada, por buena parte de las asociaciones profesionales de transportistas que lo componen. Así, ASTIC, en un comunicado hecho público a finales de julio, considera  que el incremento de la masa máxima autorizada (MMA) en los vehículos industriales a 44 toneladas, con el consiguiente incremento de la oferta, “acentuará de forma muy peligrosa el vigente desequilibrio en el mercado entre unos cargadores con menores necesidades de transporte y unos transportistas con excesiva oferta de toneladas disponibles, las cuales se verían incrementadas en torno al 20%”.
Astic también denuncia que “este incremento de la MMA en ningún caso podría aplicarse al transporte internacional, tanto de entrada como de salida de España, ya que este se rige por las normas europeas, que limitan la MMA a 40 toneladas  incluso si el transporte se realiza entre dos países que apliquen internamente el límite de 44 toneladas”. “De este modo- añaden desde la asociación de transporte internacional- se crearían dos tipos de masas máximas en los vehículos, una para el transporte nacional y otra para el internacional, complicando la normativa y dificultando el control”.
Para ATFRIE, asociación representativa del transporte frigorífico español, resulta inaceptable y revelador, por su falta de veracidad, que “lo que antes constituía una denuncia y sanción por sobrepeso, tanto en la MMA o por eje, en contra de la seguridad vial, de la noche a la mañana se admita sin más”.  Y se preguntan ¿Qué ocurre con las cantidades pagadas? ¿Se van a devolver? ¿Ahora ya no es peligroso circular con estos pesos?

Todo ventajas para los cargadores
Nada que ver con la visión totalmente positiva que presentaría el cambio de pesos y dimensiones a los ojos de los cargadores, para los que la utilización de vehículos de 44 tn permitiría aumentar la capacidad de carga neta en un 16,3%, lo que equivaldría a 4 toneladas adicionales sobre las 24,5 tn netas que actualmente puede cargar un vehículo de masa máxima autorizada de 44 tn.
El dato ha sido extraído de un  estudio, aún no terminado,  que ha realizado la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y expuesto durante el Foro Nacional de Transportes de Aecoc celebrado hace unos meses en Madrid.
Alejandro Sánchez, responsable de Logística de Aecoc, y principal valedor de las “bondades” de este cambio normativo, añade que además de este incremento en la capacidad de carga neta de los camiones, “los costes por tn-km transportada disminuirían en un 9,5%”. Cuantificando el beneficio, según los datos de ese estudio,  en términos de ahorro “el uso de las 44 tn podría suponer un ahorro al sector de entre 457 y 609 millones de euros y en combustible los ahorros se situaría entre 48 y 64 millones de litros al año”.

El experimento catalán
La prueba piloto que se está llevando a cabo en Catalunya por la que se permite la circulación de vehículos pesados cargados con hasta 44 toneladas de mercancía y que, en principio solo tiene vigencia hasta este mes de septiembre, no ha seducido al sector del transporte terrestre. Y parece que tampoco a los cargadores, pese a que son ellos quienes más han presionado para que se llevara a cabo. Al menos, eso es lo que se desprende del número de solicitudes que se han formalizado hasta ahora para poder realizar este tipo de transporte. Hasta el mes de junio ( la iniciativa se puso en marcha en enero de este año) son algo mas de 150 las empresas que han solicitado autorización para transportar 44 toneladas.
Desde que  la Generalitat de Cataluña anunciara su intención de permitir la circulación de este tipo de vehículos, las federaciones nacionales de transportistas que integran el Comité Nacional de Transporte por Carretera, se opusieron a su aprobación, llegando incluso a interponer  un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña contra la resolución aprobada por el Departamento de Interior de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Un recurso que también presentó el propio Gobierno de España, por entender que los pesos y medidas de los vehículos que pueden circular en España es una competencia exclusiva del Estado.
Entre  los fundamentos planteados por las organizaciones de transportistas contra la medida unilateral adoptada por el Gobierno catalán, destaca la falta de competencia de la Generalitat al vulnerar el reparto competencial previsto en la Constitución Española en materia de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte que corresponde en exclusiva al Estado.
Asimismo se subrayaba la infracción del Derecho comunitario al vulnerar la Directiva europea 96/53/CEE, que regula los pesos y dimensiones máximas de los vehículos de transporte.  
Las organizaciones de transportistas solicitaron, además,  como medida cautelar la suspensión provisional de la resolución catalana impugnada, dado el “efecto perverso” que la aplicación de la normativa catalana podía  provocar en la competencia real entre las empresas transportistas y en la ordenación del sector del transporte por carretera. Sin embargo, esta petición fue desestimada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

44tn 3

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES