Papá… ¿Por qué somos autónomos?

imagen

Si algún colectivo ha demostrado en estos años ser un ejemplo claro de resiliencia, ese ha sido sin duda el trabajador autónomo, en general, y muy particularmente el transportista autónomo.

Para los que ya tienen algunos años, este titular les recordará una famosa campaña de publicidad de un club de futbol de primera división, que en aquellos años no atravesaba su mejor momento, llegando incluso a descender de categoría. Vaya por delante que no se trata de establecer aquí  ningún paralelismo con los transportistas autónomos, aunque si hay un término que los puede vincular de alguna manera  ese sería : resiliencia.

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como situaciones estresantes del trabajo o financieras. Y si algún colectivo ha demostrado en estos años ser un ejemplo claro de resiliencia, ese ha sido sin duda el trabajador autónomo, en general, y muy particularmente el transportista autónomo.

Desde hace  más de 20 años,  la atomización del sector aparece siempre en cualquier informe de mercado como  algo negativo, algo que interfiere en el crecimiento del sector, que resta competitividad a la actividad y que, por tanto, debería desaparecer.

Llámalo autónomo o micro pyme, da igual, pero el mercado de transportes en España sigue necesitando de  pequeños empresarios que han sabido profesionalizarse,  para mantenerse en un mercado sumamente competitivo.

 

Sin embargo, a la vuelta de esos mismos 20 años, resulta que el 56´2% del total de empresas en transporte pesado son autónomos, es más, el 88% de las empresas que realizan transporte público en España tiene menos de cinco camiones. ¿algo no cuadra, ¿no? Llámalo autónomo o micro pyme, da igual, pero el mercado de transportes en España sigue necesitando de  pequeños empresarios que han sabido profesionalizarse,  para mantenerse en un mercado sumamente competitivo.

De hecho, en los últimos años  se había producido un fuerte incremento de la presencia de la figura del transportistas autónomo, motivada, en parte por la eliminación en 2018 de los requisitos de flota mínima a instancias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, unido a la posterior supresión por el Tribunal Supremo de la antigüedad máxima de los vehículos de transporte de mercancías. 

Esta tendencia parece que se ha roto en 2022, cuando decreció la presencia de autónomos en el sector del transporte de mercancías con vehículo pesado en España en un 2%. 776 autónomos abandonaban el sector, en un contexto que difícilmente podría imaginarse peor, mejor dicho…que difícilmente podría imaginarse,  sin más, unos pocos años atrás.

Cuando pensamos en transportistas nos viene a la cabeza ese gran operador de transportes, con una flota inmensa de camiones, encargada de la logística de un gran cargador, con presencia en varios países europeos (entre ellos suele haber siempre alguno del Este, ¡que coincidencia!), y una pléyade de conductores obligados a entenderse en esperanto.

Sin embargo, hay más mundo detrás de la gran logística. Un mundo que en principio no interesa a  esos grandes operadores de transporte, porque no hay volumen suficiente en el que compensar unas tarifas malvendidas, pero que es igualmente importante en el que la figura del autónomo es y seguirá siendo imprescindible.

 

 

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES

FACEBOOK LIKE