Los talleres alertan de la falta de mecánicos, especialmente para vehículos industriales

imagen

La falta de profesionales de taller  ronda los 2.000 mecánicos como resultado de falta de vocaciones, la escasa presencia femenina y una formación profesional que no está siendo capaz de generar cantera al sector del taller.

Los talleres alertan de la falta de profesionales y de relevo generacional,  que afecta a todas las áreas de automoción y todo tipo  de redes de servicio, pero que es especialmente preocupante en el segmento de vehículos industriales, camiones y autobuses, básicamente, donde la escasez  está alcanzando tintes verdaderamente preocupantes, que  sufren por igual, tanto las redes de servicio franquiciadas, los servicios oficiales de las marcas e incluso las propias empresa de transporte, que “pagan a precio de oro” ese perfil profesional con experiencia para dar servicio interno a su propia flota de camiones”, afirman desde Euromaster.  

Esta  necesidad de incorporar a las nuevas generaciones para que asuman el relevo generacional, “amenaza ya  con colapsar una  actividad como el transporte  por carretera “en un país con cerca de 30 millones de vehículos y como garantes de su correcto mantenimiento en beneficio de la seguridad vial”, como aclara Rocio Sánchez, del departamento de Recursos Humanos de Euromaster.

Por qué se está produciendo esta situación? Pues al igual que en otros sectores, habría que hablar fe un cóctel de problemas que potencian esta escasez de profesionales y que pasa  por una creciente falta de vocaciones y una formación profesional que no está siendo capaz de generar cantera al sector del taller.  

De hecho, según señalan desde esta empresa  “nos consta que llegan muchos jóvenes a estudiar esta rama de automoción sin estar convencidos del interés por la profesión, lo que deviene en tener una cantera poco motivada”.  

La escasez de profesionales es especialmente preocupante en el vehículo industrial, ya que no hay formación específica reglada para este tipo de vehículos

 

Peor aún es la situación  para el V.I, ya que “no hay formación específica para vehículo industrial, por lo que aquí los problemas de búsqueda de profesionales se acrecientan, especialmente en el norte -zona más industrializada-. Solo se puede acceder a profesionales que tengan esa experiencia profesional: son pocos y están muy cotizados, ya que la industria (empresas de logística o fabricantes) les pagan a precio de oro. En este caso,  los talleres se ven obligados a reciclar profesionales que trabajan en boxes con turismos, formándolos en sus propias instalaciones.

Y todo ello pese a que “son vehículos que requieren de unos niveles y estándares de mantenimiento mucho mayores que en ligero, al estar en continuo movimiento, por lo que podrían ofrecer muchas y nuevas oportunidades laborales”.

¿Pueden ser las condiciones económicas que se ofertan en el sector  un motivo para esa desmotivación? Un técnico de taller  recién salido de sus estudios,  puede cobrar cerca de 20.000 euros al año, sin primas por desplazamientos ni otros extras, y con experiencia ronda los 23.000 euros en vehículos ligeros y cerca de 28.000 euros en el segmento de vehículos indsutriales,  “en cualquier caso, ajustado a lo que marca el convenio”, nos aseguran desde Euromaster.

También señalan a la falta de incorporación de las mujeres a un mundo tradicionalmente  visto como masculino y poco atrayente y que, en el caso de Euromaster, su presencia se reduce a un 2,5% en los perfiles de taller, y algo mas del 13% en otros puestos.

DECÁLOGO  EUROMASTER

 

Ante la gravedad de la situación y la falta de medidas eficaces, el sector privado ha decidido mover ficha y preparar un decálogo de medidas y propuestas con el fin de revertir el problema, enfocadas a despertar vocaciones, actualizar la profesión, mejorar la formación y captar profesionales de otros países o mujeres, que aún tienen un presencia muy residual. 

 

1.- Introducir la cultura de mantenimiento en colegios

 

A raíz de la Estrategia de Seguridad Vial 2020-2030, dentro de la formación en movilidad segura y sostenible en los centros educativos, introducir contenidos vinculados con el mantenimiento de los vehículos en centros de enseñanza e institutos, inculcando no solo cultura de mantenimiento desde edades tempranas, sino acercando la profesión para despertar vocaciones.

 

2.- De Técnico Superior en Automoción a Técnico Superior en Movilidad

 

Virar hacia una titulación más integradora y holística de la movilidad, ahora centrada en el automóvil, que revierta además en una puesta en valor y actualización de la profesión, acercándola a todo el abanico de fórmulas de movilidad (motos, patinetes, bicicletas, etc.) y pensando en las nuevas generaciones.

 

3.-Integrar la formación en eléctrico e híbrido en la titulación general

 

Aprobado en Real Decreto en 2022, actualmente es un curso de especialización de 650 horas para aquellos titulados como Técnico Superior en Automoción. Tal como está ahora permite el reciclaje de los profesionales actuales, lo cual es correcto, pero para los jóvenes implica un tiempo y esfuerzo adicional. Sería conveniente incorporar esta formación específica como parte de la titulación general.

 

4.-Una FP para vehículo industrial

 

En España el 90% de las mercancías se trasladan por carretera. Sin embargo, no hay una formación específica para la reparación y mantenimiento de camiones. Son vehículos que requieren de unos niveles y estándares de mantenimiento mucho mayores que en ligero, al estar en continuo movimiento, por lo que podrían ofrecer muchas y nuevas oportunidades laborales.

 

5.-Mayor colaboración público-privada

 

Las empresas privadas ya tienen iniciativas propias en formación, pero no reciben ninguna ayuda de la Administración. Es necesario más colaboración pública en estos programas para llegar a más centros y más jóvenes. También es necesario reglar los espacios de colaboración entre escuela y empresas, ya que las primeras se tienen que buscar la vida y localizar y captar a las segundas para hacer las prácticas, indispensable para obtener la titulación.

 

6.- Despertar vocaciones en la mujer

 

Son solo el 2% de las solicitudes de empleo de mecánico de taller, que no en administración, donde dos de cada tres solicitudes son de mujeres. En la formación profesional, apenas el 1% del alumnado es mujer. Es necesario abrir la profesión a la mujer desde la colaboración entre todos los intervinientes en el sector.

 

7.-Crear una “universidad” del sector

 

Tomar ejemplos de sectores como la construcción, que tiene la llamada Fundación Laboral de la Construcción para facilitar a empresas y trabajadores los recursos que hacen posible un sector más profesional, seguro, capacitado y con futuro. ¿Y si fuera posible crear una Fundación Laboral del Taller?

 

8.-Diseñar programas de adaptación para profesionales de terceros países

 

Buscar profesionales de fuera y en origen requiere de un proceso de reciclaje y adaptación al venir a España. Sería necesario dotar de ayudas a estos programas de captación global.

 

9.-Poner en valor la profesión de mecánico

 

Diseño de campañas sectoriales que pongan en valor esta profesión, haciendo hincapié en desterrar mitos y romper estereotipos (ese mecánico con mono azul y cara y manos llenas de aceite, un taller como espacio de trabajo desordenado, sucio, etc.).

 

10. -Potenciar el emprendimiento

 

Dar a conocer las bondades de poner en marcha un taller, facilitando y clarificando todos los pasos, procesos, licencias y costes. Percibir de ese modo este mundo no solo como una profesión, sino como una posibilidad de emprendimiento, ser tu propio jefe y poner tu propio negocio.

Más información sobre posventa

 

 

 

 

SUSCRÍBETE A LA REVISTA

SÍGUENOS EN REDES

FACEBOOK LIKE