Nos encontramos ante un cambio normativo de consecuencias impredecibles en nuestro sector, con la obligatoriedad de que, para septiembre de 2024, todas las empresas de transporte, nos vemos en la obligación de digitalizarnos, si queremos seguir ejerciendo nuestra profesión.
Después de un año (2022), “ajetreado”, nos encontramos ante un cambio normativo de consecuencias impredecibles en nuestro sector. En concreto me refiero a la obligatoriedad de que, para septiembre de 2024, y atendiendo los mandatos que llegan de Europa, todas las empresas de transporte, nos vemos en la obligación de digitalizarnos, si queremos seguir ejerciendo nuestra profesión, es decir, tendremos que emitir nuestras facturas, elaborar los documentos de control, recibir las ordenes de carga, tanto si se hace transporte nacional o internacional, a través de soluciones digitales que nos permitan llevar a cabo esta labor.
Para tal fin, el Gobierno ha puesto en marcha una serie de ayudas (subvenciones), para que, llegada la fecha, septiembre 2024, todos los profesionales hayan tenido la oportunidad de acogerse a las mismas, y previa formación, se encuentren familiarizados con este nuevo sistema.
Este paquete de medidas, junto con las que actualmente están en la mesa de trabajo entre el CNTC y el propio Gobierno, (Modificación de masas y dimensiones), es decir, 44Tn y 4,5 metros de altura, regulación de los llamados Duotraylers / Megatrayler, entiendo, que no se si es posible, precisan de un tiempo más prolongado, dada la complejidad para llevarlas a efecto.
"Desde mi punto de vista, las asociaciones de transportistas, tenemos por delante una labor de concienciación de cara a nuestros asociados, difícil, ardua, y compleja, a la hora de explicar todos los cambios que se nos avecinan".
Hay que recordar, como he dicho antes, que venimos de un año 2022, e incluiría también el año 2021 si tenemos en cuenta las consecuencias, que en nuestro sector produjo la pandemia del COVID, convulso, traumático, añadiendo a lo anteriormente expuesto, la repercusión directa que afectó de lleno, por el conflicto armado, entre Rusia y Ucrania, y que aboco a un cese de actividad del sector, en el mes de marzo, motivado principalmente por el encarecimiento de los combustibles y la dificultad de poder repercutir estos sobrecostes a los clientes habituales.
Hago hincapié en estas cuestiones, ya que, desde mi punto de vista, las asociaciones de transportistas, tenemos por delante una labor de concienciación de cara a nuestros asociados, difícil, ardua, y compleja, a la hora de explicar todos los cambios que se nos avecinan.
Por otro lado, también son muchas las dudas que se generan respecto a estas cuestiones, y no menos las preguntas. Preguntas tales como: ¿A quién benefician realmente estas medidas? ¿ Se pretende sacar del mercado, a una parte del sector, que dada la edad media, (En torno a los 51 años), les resulta harto difícil actualizarse para llevar a efecto estas medidas?, recordar en este apartado que la inmensa mayoría no nacimos en la era tecnológica, ¿ Cuál va a ser el coste económico que conlleva, la implantación de estas?, ¿ Que beneficio económico reportaran las mismas, a los transportistas efectivos?...Estas son una parte importante de preguntas, de otras muchas, que me vienen a la cabeza sobre esta cuestión.
CRONOLOGÍA DEL IMPULSO NORMATIVO HACIA LA DIGITALIZACIÓN
En cumplimiento del Reglamento (UE)2021/241, de 12 de febrero de 2021, el consejo de ministros de 27 de abril del mismo año, aprobó el plan de recuperación, transformación de resiliencia de España, financiado por la UE a través de los fondos NEXT GENERATION.
A partir de aquí, sale, por un lado, el RD 902/2022 de 25 de octubre, y la orden ETD 1498/2021 de 29 de diciembre, en las que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la digitalización de pequeñas empresas y autónomos, en el marco de la agenda de la España digital 20/21, el plan de digitalización 2021/2025, y el plan de recuperación, transformación y resiliencia de España, financiado por la EU.
La presente orden de bases establece el marco aplicable para la recuperación y resiliencia en consecuencia con el reglamento UE 2021/241 del parlamento europeo y del consejo de 12 de febrero de 2021. En definitiva, es aquí donde se comienza a hablar, de la implantación en las pymes y autónomos del KIT DIGITAL y del CHEQUE MODERNIZA.
En cuanto a las dudas y directamente relacionado con lo anterior, teniendo en cuenta la actual situación del sector dada la elevada edad media que tenemos, la falta de profesionales incluyendo a los conductores, (se estima en torno a 15.000), los varapalos que nos encontramos diariamente con implantaciones de normas ya no estatales, que también, si no autonómicas, véase por ejemplo, País Vasco, Guipúzcoa, Navarra con, si no el intento, la implantación de nuevos peajes, los diferentes sistemas tributarios dependiendo de cuál es la región a la que perteneces, y un mercado actual sujeto a constantes cambios llenos de incertidumbre, ¿Se cree conveniente por parte de la Administración implantar aquellas cuestiones que he mencionado aquí?, son otras, de otras muchas dudas, que me surgen en este preciso momento.
Para ir terminando, en esta mi reflexión, y volviendo al principio, ¡¡desde la ingenuidad!!, no resultaría interesante, que el propio Gobierno, crease una aplicación pública, que permitiese desarrollar todo aquello en materia digital, que a su vez nos obliga, o por el cual nos vemos forzados a transitar, dando por hecho, o suponiendo que el mismo Gobierno, dispone de personal altamente cualificado para desarrollar todas y cada una de las cuestiones en esta materia.
Espero y deseo que todo este maremágnum que nos viene no sea caldo de cultivo, para aquellos que creen, que las soluciones pasan por el enfrentamiento entre transportistas, en este momento crucial de nuestro devenir, cualquier atisbo de conflicto, conllevaría consecuencias catastróficas, tanto para el sector, como para el desarrollo económico de este nuestro país.
A modo de despedida, una última reflexión:
Las prisas nunca fueron buenas, y menos en la carretera.
Un cordial saludo.
JOSE ANDRÉS CIANCA SOLÓRZANO.
PRESIDENTE DE ASEMTRASAN.
VICEPRESIDENTE DE FETRANSA.