Volvo Trucks presenta sus propuestas para la descarbonización del transporte. 2021 se ha converitdo en el año de la consagración de la movilidad eléctrica para Volvo Trucks, que ya está en disposición de ofrecer una versión totalmente eléctrica de sus cinco gamas de camiones, aunque para el segmento pesado tengamos que esperar hasta el año que viene, con el objetivo de alcanzar 2040 con una gama sin combustibles fósiles.
Fué el 2018 cuando Volvo Trucks anunció por primera vez la noticia de que sacaría próximamente al mercado sus primeros camiones eléctricos. Un año más tarde, en 2019, la firma llevó a cabo las primeras pruebas con los Volvo FL y FE eléctricos. Ya en 2020, se comenzó la producción en serie de estos dos modelos y se hizo entrega de las primeras unidades. Al mismo tiempo, la marca también inició la venta en Norteamérica de su Volvo VNR Eléctrico.
Y con la llegada de 2021 Volvo Trucks daba un paso de gigante en la carrera por la electrificación del transporte por carretera al incluir en su portfolio de producto las versiones 100% eléctricas de las gamas FH, FM y FMX, para distribución regional y construcción, aunque algunas de ellas, no llegarán a nuestro mercado hasta el año que viene, como es el caso de la gama FH para el transporte regional.
A lo largo de estos meses el fabricante sueco ha celebrado varios eventos, algunos presenciales y otros en formato digital, en los que ha ido acercando los planes de la compañía para acometer la necesaria descarbonización que desde las autoridades europeas vienen reclamando y que ha cristalizado en los objetivos de reducción de emisiones para la industria del transporte con el horizonte en 2030.
Además de los camiones eléctricos, Volvo Trucks también ofrece un ecosistema completo de soluciones de servicio, mantenimiento y financiación específicamente diseñadas para los transportistas con el fin de contribuir a facilitar y acelerar su transición hacia el transporte electrificado.
El último de estos eventos ha tenido lugar el pasado día 26 de octubre en el pabellón satélite de la Casa de Campo de Madrid, donde más de un centenar de clientes han podido conocer de primera mano la estrategia de Volvo Trucks en este camino hacia la reducción drástica de emisiones contaminantes, una filosofía que la firma sueca de camiones presenta bajo el lema “El mundo en el que queremos vivir”.
“El camino de la descarbonización, sigue siendo un reto -explica Giovanni Bruno, director general de Volvo Truck España- que precisa desarrollo, estrategia e implicación por parte de las entidades públicas y privadas, desde los fabricantes, a los conductores y, por supuesto, con el soporte de los gobiernos”. En este sentido, la única forma, dice el Director General de Volvo Trucks, de hacer posible el salto a la electromovilidad, y poder convertir este nicho de mercado en una realidad en toda Europa, es “a través de la implicación y compromiso de todos los agentes”.
De igual manera en este camino que ha emprendido la industria del transporte los fabricantes deben dar un salto cualitativo en su manera de entender el negocio. A este cambio se refirió Jesica Sandström, vicepresidenta Management de Volvo Trucks, que quiso estar presente en el evento de Madrid (por videoconferencia) para hablar sobre el concepto de “ecosistema eléctrico” al que se enfrentan los fabricantes y que les va a obligar a cubrir no sólo el vehículo, sino todos los aspectos que rodean la electrificación, como las nuevas maneras de entender la financiación, reparaciones, e infraestructuras de recarga, ente otras.
Infraestructuras de recarga
Este ecosistema eléctrico, sin embargo no será posible o al menos no con la rapidez que requiere Europa, sin el crecimiento paralelo de las infraestructuras de recarga necesarias para abastecer la llegada de los camiones eléctricos. Giovanni Bruno también se refirió a la responsabilidad que los fabricantes quieren y deben asumir en este sentido.
Y lo cierto es que el Grupo Volvo, junto a otros actores importantísimos como Daimler Trucks y Traton Group (la división de camiones del grupo Volkswagen), han firmado un acuerdo que sienta las bases de una futura empresa conjunta (Joint Venture), propiedad de las tres partes a partes iguales, que tiene previsto comenzar a operar en 2022, la acción conjunta de esta nueva Joint Venture, que aglutina a cinco de los principales fabricantes de camiones de Europa, se crea con el objetivo de abordar la necesidad urgente de una red de carga de alto rendimiento para apoyar a los operadores de camiones en su transición hacia soluciones de transporte neutras en emisiones de CO2, especialmente en el transporte pesado de larga distancia.
La infraestructura de carga de alto rendimiento que permite el transporte de larga distancia es una forma rentable de lograr una reducción significativa y rápida de las emisiones. Además, el compromiso del grupo no se queda en la producción de las baterías, sino que ha creado una empresa, Volvo Energy, dedicada exclusivamente a estudiar y promover aplicaciones para las segundas y terceras vidas de esas baterías, en un claro ejemplo de economía circular y responsabilidad medioambiental.
La producción de los nuevos camiones eléctricos de la gama pesada, FH, FM y FMX, comenzará en un principio con las unidades tractoras a lo largo de la segunda mieda de 2022 para seguir con las unidades rígidas a principios de 2023.
Una oferta global
Tras la presentación del primer FL 100% eléctrico en 2018, no sería hasta el año pasado cuando esta gama, junto con FE llegaban a España, totalmente operativos. La gama ligera FL de dos ejes, con cuatro baterías, alcanza una autonomía de hasta 270 km, y está pensado para la distribución urbana, en concreto de distribución textil, nicho por el que Volvo Trucks ha planteado la entrada del Volvo FL Electric en el mercado español, aunque no será el único. No obstante, prevé diversificar su aplicación y ampliar su entrada a otros segmentos.
De momento, el FL ya ha encontrado su “sitio” y lo ha hecho de la mano de XPO, operador logístico que utilizará esta unidad para la distribución nocturna del grupo Inditex en la zona centro de Madrid.
Además de la gama más ligera, Volvo también ofrece ya en nuestro mercado el Volvo FE Electric, un camión perfecto para las tareas urbanas de recogida de residuos o construcción ligera.
Completan la gama del fabricante sueco los vehículos cuya actividad, a día de hoy, supone mayores problemas a la hora de poder cubrirlas con propuestas eléctricas. Nos referimos al segmento pesado, donde la combinación de largos trayectos y elevadas cargas requieren de mayores potencias y autonomía de las baterías.
Aunque habrá que esperar hasta el año que viene para que empiecen a llegar las primeras unidades, ya conocemos los aspectos técnicos de las gamas que están por venir: FH, FM y FMX. La producción de los nuevos camiones comenzará en un princi- pio con las unidades tractoras a lo largo de la segunda mitad de 2022 para seguir con las unidades rígidas a principios de 2023.
Los nuevos camiones pesados para los segmentos de transporte y construcción regionales tienen un peso bruto combinado (GCW) de hasta 44 toneladas y están disponibles con dos alturas de chasis alternativas, con unas distancias entre ejes de 3800 a 6700 mm y una variedad de dos, tres o cuatro configuraciones de eje.
OBJETIVO 2040: LIBRE DE EMISIONES
Volvo Trucks apuesta por este futuro eléctrico a través de sus tres pilares fundamentales: calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente. “Queremos ofrecer una gama de producto libre de combustibles fósiles para 2040, de forma que ya en la actualidad, y durante los próximos años, estemos descarbonizando al máximo nuestras ventas de camiones”, afirma Giovanni Bruno. En este sentido, el fabricante sueco se ha fijado como primer objetivo que en 2030 el 50% de las ventas en Europa se correspondan con camiones eléctricos.
Para hacer posible este objetivo, Volvo Trucks, cuenta ya con un proyecto de electromovilidad avanzado y maduro capaz de ajustarse a los niveles de producción y volúmenes exigidos por la industria, siempre teniendo presente que el camino hacia la electrificación del transporte de mercancías será progresivo en el tiempo, afirman desde la marca, adaptándose a todas las aplicaciones y segmentos, ya sea para servicios públicos, distribución urbana, construcción o transporte pesado por carretera.
Así, en el momento actual, ya están el mercado español las primeras propuestas vinculadas al transporte de distribución urbana y construcción ligera, con las gama FL y FE y a partir del año que viene con la llegada de las tractoras eléctricas FH y FM, que podrán ya cubrir actividades de transporte regional nacional, gracias a una autonomía, en el caso del FH que rondará los 400 km.
Por otro lado, afirman desde la marca, aunque es cierto que la electricidad juega un papel clave en la descarbonización de combustible, también llegarán soluciones de transporte con pilas de combustible de Hidrógeno; para cumplir con las demandas de aplicaciones más severas con mayor capacidad de carga y mayor autonomía.
Tres motores eléctricos se combinan con la probada caja de cambios I-Shift de Volvo Trucks, que tiene una nueva estrategia única de cambio de marcha optimizada para operaciones eléctricas y que alcanza una potencia combina- da de 490 kW (666 CV), junto a una caja de cambios con un par de hasta 2.800 Nm.
Respecto a las baterías que alimentan el grupo eléctrico, son de tracción de alta densidad energética, utilizan la última generación de tecnología de celdas de iones de litio y se ensamblarán en una planta de producción de Volvo. Un camión eléctrico con seis módulos de baterías tiene una capacidad nominal de 540 kWh, lo que permite una autonomía de hasta 400 km, autonomía que puede variar en función de múltiples condicionantes.
Volvo Trucks ha anunciado la puesta en funcionamiento del primer camion 100% eléctrico en España. El vehículo, el nuevo Volvo FL Electric, será operador por XPO Logistics, estará dedicado a la distribución noctura del grupo Inditex en la zona centro de Madrid
En principio, los camiones pesados ofrecerán dos formas de carga: carga de CA de hasta 43 kW, la cual resulta ideal para cargar durante la noche, o bien una carga de CC, mucho más rápida, de hasta 250 kW. Esta es particularmente útil cuando se conduce en dos turnos o cuando se necesite cargar el vehículo durante la pausa para el almuerzo y así aportar un plus de autonomía. Con un cargador de CC de 250 kW se puede cargar hasta el 80 por ciento de la capacidad de la batería en menos de 90 minutos.
Más información en: Volvo Trucks.
{jcomments on}