El vehículo preparado para ‘Iveco Check Stop’ cuenta con la tecnología necesaria para llevar a cabo la revisión de todos los signos que ayudan a identificar un trastorno del sueño
Iveco ha puesto en marcha una. ‘Iveco Check Stop’es el nombre de una nueva iniciativa de seguridad vial puesta en marcha por Iveco, que busca concienciar a los profesionales de la conducción sobre la importancia de un adecuado descanso de los conductores. Para desarrollar esta campaña Iveco cuenta con un vehículo especial, construido sobre un Stalis Hi-Way y preparado para llevar a cabo controles que detecten posibles síntomas de trastorno del sueño. La experiencia ha arrancado en áreas de servicio de Italia, en colaboración con la Universidad de Génova.
El vehículo preparado para ‘Iveco Check Stop’ cuenta con la tecnología necesaria para llevar a cabo la revisión de todos los signos que ayudan a identificar un trastorno del sueño. Los conductores que lo deseen pasan una prueba, totalmente gratuita y anónima, con el fin de detectar problemas como la excesiva somnolencia diurna, el insomnio o la apnea del sueño, principales potenciadores de una disminución de los reflejos. Los estudios están realizados por personal médico altamente cualificado. Al finalizar las pruebas, los conductores reciben una serie de recomendaciones para ayudarles a descansar de forma correcta, así como consejos para detectar los síntomas de padecer un posible trastorno del sueño.
Esta iniciativa para los conductores se completa con el control de los vehículos. En el exterior de la clínica móvil está instalada una zona técnica donde se realiza un diagnóstico de los sistemas de iluminación frontal y trasera del vehículo, con sustitución gratuita de aquellos que no funcionen correctamente. Además, se comprueba también la profundidad del dibujo de los neumáticos y el testigo del nivel de desgaste, otra de las causas de accidentes en carretera.
De esta forma, ‘Iveco Check Stop’ aborda el tema de la seguridad vial desde una óptica 360º, teniendo en cuenta los factores humanos que puedan aumentar el riesgo de accidente, como la conducción con sueño, y también aquellos relacionados con la interacción entre el conductor, el vehículo y las infraestructuras, incluidos todos ellos dentro de la seguridad preventiva, activa y pasiva.
No en vano, según un estudio reciente, la somnolencia diurna al volante es la causa del 22% de los accidentes de tráfico y uno de los principales responsables de muertes en carretera. Para su bienestar psicofísico, el organismo necesita dormir aproximadamente siete horas de media cada día. Descansar menos horas y un ritmo de vida o de trabajo inadecuado aumenta un 80% el riesgo de sufrir un accidente de tráfico a causa de la somnolencia.
La apnea del sueño es la patología más frecuente. Por eso es fundamental controlar los posibles síntomas, especialmente en las personas que realizan un trabajo que exige un alto grado de vigilancia y atención. A estas causas se le añaden el consumo de alcohol y estupefacientes o fármacos que tienen una acción sedante, como algunos antiestamínicos, antiinflamatorios, ansiolíticos o antidepresivos que incitan al sueño.
{jcomments on}