REPORTAJE ¿Camiones eléctricos? Sí, pero rentables
¿Cuándo igualarán el Coste Total de Propiedad los camiones eléctricos y los de combustión interna? O dicho de otra forma...¿Cuándo será rentable comprar un camión eléctrico en vez de uno de gasóleo? La clave, además de otros factores como las infraestructuras neccesarias, está en el TCO, porque en él reside la rentabilidad de una herramienta de trabajo como es un camión.
La ansiada descarbonización del transporte por carretera va a requerir la adopción de nuevas tecnologías de propulsión que disminuyan sensiblemente las emisiones y, en último término, las hagan desaparecer, al menos del tubo de escape. Acabar con los vehículos industriales pesados de combustión interna supone provocar toda una transición de la actual flota de transporte hacia la tecnología que, a día de hoy, parece más capacitada para asumir esta tarea: la electromovilidad, tanto si hablamos de camiones eléctricos de batería como de pila de hidrógeno.
Recientemente, Transport&Environment, en colaboración con Agora Verkehrswende, encargó a la organización de investigación independiente Netherlands Organisation for Applied Scientific Research (TNO) que respondiera a esta pregunta, El informe de la TNO evalúa la viabilidad tecnoeconómica de alcanzar el 100% de ventas de vehículos de emisiones cero para camiones de reparto urbano y regional y de largo recorrido para todos los países de la UE y el Reino Unido. En definitiva, responde a la pregunta de si Europa puede llegar al 100% de emisiones cero en las ventas de nuevos camiones de mercancías y con qué rapidez.
Sin embargo, para que esto se produzca, hay una “meta volante” que es inexcusable alcanzar; que el TCO, cuyas siglas en Ingles responden a Total Cost of Ownership (Coste Total de Propiedad) de estos camiones eléctricos se equipare, como poco, a los actuales camiones alimentados por combustibles fósiles. Es decir, que para que el sector del transporte por carretera, las empresas que realizan más del 90% del transporte en nuestro país (algo menos en otros Estados miembros) apuesten por la electromovilidad de forma generalizada, lo primero que tiene que ocurrir es que sea económicamente rentable. Día de hoy, las cifras de ventas de camiones eléctricos son muy reducidas, pese a que en 2022 los vehículos industriales pesados eléctricos nos dejan sus mejores cifras con un incremento sostenido de las matriculaciones, pero que sólo contabiliza 80 camiones matriculados en lo que llevamos de 2022. Eso si…supone una mejora del 627% respecto al año anterior. Al analizar estas unidades vendidas, lo que encontramos es que la inmensa mayoría han sido adquiridos por transportistas a expensas de sus cargadores, que, en las actuales circunstancias son los más interesados en adquirir estas unidades por una cuestión de “marketing empresarial” pues lo “ECO” vende.
Informes que avalan la transición
El informe de la TNO compara el coste total de propiedad (TCO) de los vehículos diésel, los BEV y los FCEV (híbridos enchfables), y evalúa cuándo las alternativas de cero emisiones son más baratas de poseer y utilizar.
Para poder llevar a cabo este análisis hay que tener en cuenta diversos factores, además del precio de adquisición o los costes kilométricos; los requisitos operativos -como una autonomía de conducción suficiente, la ausencia de pérdidas de tiempo adicionales debidas a la recarga o el repostaje, y una capacidad de carga útil similar- son también condiciones importantes para los transportistas a la hora de cambiar a camiones de emisiones cero, y se incluyeron en el análisis. De hecho, a día de hoy, estos tres requisitos mencionados suponen, según la inmensa mayoría de los transportistas los principales inconvenientes para poder realizar una transición de la flota hacia camiones de cero emisiones. Sin embargo… ¿qué pasa si fijamos la vista en 2035, año en el que Europa se ha propuesto eliminar los camiones alimentados por combustibles fósiles?
Aquí la cosa cambia, según el informe de la TNO que afirma con rotundidad que sus cálculos apuntan a que “todos los nuevos camiones urbanos, regionales y de largo recorrido pueden ser de emisiones cero en 2035 en todos los mercados europeos, y se espera que algunos mercados nacionales, como los del norte de Europa, lo sean aún más rápido”. Es mas…”Todas las nuevas ventas en esos segmentos tendrán un coste total de propiedad inferior al del diésel, al tiempo que ofrecerán las mismas capacidades en términos de autonomía, carga útil y tiempos de conducción.
En pocas palabras… es posible realizar la transición completa de todos los nuevos camiones de mercancías a las emisiones cero de forma rentable y a tiempo para cumplir los objetivos climáticos de Europa. Aunque si que habría que diferenciar en función del segmento de vehículos al que nos refiramos para trazar una velocidad de transición más rápida o más lenta. En el caso de los camiones de reparto urbano, el potencial de adopción de los vehículos eléctricos de baja emisión es ya muy elevado.
El informe apunta a que, en la actualidad, más del 70% de ellos son más baratos de poseer y conducir, al tiempo que satisfacen las necesidades operativas. Al mismo tiempo, creen que el potencial de adopción de ZEV (vehículos cero emisiones) de los camiones de reparto regionales aumentará rápidamente hasta el 90% a mediados de la década, de manera que, tanto los camiones de reparto urbanos como los regionales, alcanzarán prácticamente el 100% en 2030.
La curva para los camiones de largo recorrido en su camino hacia la transición será inicialmente más lento, pero el informe señala que crecerá rápidamente hasta el 80% en 2026 (esto es dentro de m tres años) y el 99,5% en 2030. Además, señala que la absorción del mercado en el segmento de larga distancia consiste casi exclusivamente en vehículos eléctricos de batería (BEVs), ya que Los FCEVs (hidrógeno) tienen un TCO consistentemente más alto que el diésel a lo largo de la década de 2030 y representan sólo el 0,1% de las ventas de larga distancia (0,02% de las ventas totales de mercancías), superando al diésel en unos pocos países con distancias extremadamente altas y bajos costes de hidrógeno.
La principal conclusión del análisis del coste total de propiedad es que los menores costes de funcionamiento de las cadenas cinemáticas basadas en los BEV (debido a, por un lado, los bajos costes de combustible y, por otro, a la mayor eficiencia del motor eléctrico) compensan con creces los mayores costes de capital.
En general, el análisis comparado de los TCO de cada cadena cinemática muestra que la adopción de vehículos de cero emisiones no debería aumentar los costes totales para los transportistas. Sin embargo, existen otros aspectos que hay que solventar para garantizar la adopción de estos vehículos más eficientes y cero emisiones. Así, el sector del transporte en España cuenta con una mayoría de pequeñas y medianas empresas que carecen de capacidad para financiar la compra de vehículos cero emisiones.
Proyecciones de evolución de los costes
Otro estudio, esta vez elaborado por Cambridge Econometrics, recoge las opiniones de un buen número de entidades sobre las cuestiones técnicas, económicas y medioambientales relacionadas con el desarrollo de tecnologías de baja emisión de carbono para furgonetas y vehículos pesados.
Según este estudio, el coste total del vehículo de cero emisiones puede desglosarse en 8 componentes, a saber: la cabeza tractora, el remolque, el motor eléctrico, el paquete de baterías, la pila de combustible, el depósito de hidrógeno comprimido, los requisitos del sistema adicional y el pantógrafo activo.
La idea que subyace en este análisis es que el coste de las tecnologías que reducen las emisiones de CO2 del transporte de mercancías por carretera se reducirá con el tiempo a medida que se consigan economías de escala, pero el coste al que se enfrentarán los transportistas aumentará a medida que se añadan más tecnologías para alcanzar los límites de CO2 cada vez más estrictos que exija la legislación.
Además del precio de adquisición o los costes kilométricos, los requisitos operativos -como una autonomía de conducción suficiente, la ausencia de pérdidas de tiempo adicionales debidas a la recarga o el repostaje, y una capacidad de carga útil similar- son también condiciones importantes para los transportistas a la hora de cambiar a camiones de emisiones cero
Para 2030, se prevé que el precio de compra de los vehículos eléctricos de batería y pila de combustible siga siendo superior al de los vehículos diésel y de gasolina. En las décadas siguientes, la diferencia en el precio de compra se reducirá a medida que aumente el precio de los vehículos diésel y el de los vehículos de carbono cero se abarate debido a que éstos se producirán a escala. En 2050, el precio de compra de los BEV será incluso más bajo que el de los vehículos de combustión interna.
Contribución estimada de los componentes al coste de los camiones eléctricos pesados
Teniendo en cuanta los diferentes elementos que se consideran en estas proyecciones, uno de los más significativos a día de hoy es el precio de las baterías y la cuestión es identificar su evolución hasta 2030, una evolución claramente de rebaja sustancial de su precio. A partir de aquí, los precios de los paquetes de baterías seguirán disminuyendo, pero a un ritmo más moderado que en el periodo previo, hasta alcanzar aproximadamente 30 euros/kWh en 2050. Estos precios también incluyen una prima del 40% que se añadió para reflejar otros costes adicionales (por ejemplo, el sistema de gestión de la batería, la variación de los costes de las materias primas, los costes de investigación y desarrollo, así como los márgenes del beneficio) con el fin de estimar el coste de venta al público del pack de baterías.
Si nos atenemos al hidrógeno como vector energético, se prevé que tanto los costes de las pilas de combustible como los del almacenamiento de hidrógeno se reduzcan a más de la mitad entre 2020 y 2040, pero, debido a la incertidumbre, no se asume que los costes sigan disminuyendo más allá de 2040. Los precios considerados incluyen los costes de distribución del hidrógeno.
Además, se ha analizado el efecto en el TCO de determinados cambios en los supuestos relativos a los precios del combustible y la electricidad, el kilometraje y el periodo de tenencia, así como el impacto de las posibles normativas futuras que ahora se están debatiendo, como la nueva Directiva de la Euroviñeta. Para incentivar un transporte más limpio, este reglamento impone un descuento mínimo del 50% en las tarifas de carretera basadas en la distancia para los camiones con cero emisiones de carbono para 2023, como parte de una revisión de los peajes en Europa. Dado que estos pagos representan una parte sustancial de los costes de los transportistas, los propietarios de camiones con cero emisiones de carbono pueden beneficiarse enormemente de este descuento. Esta rebaja podría incluso aumentar hasta un máximo del 75%.
Los peajes aumentan en gran medida el TCO de los vehículos pesados y el descuento del 50% amplía la diferencia de coste total de propiedad entre los vehículos emisiones cero y los de combustión interna.
Otra propuesta de la Comisión Europea es la ampliación del régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) al sector del transporte por carretera, mediante un esquema independiente del sistema general actualmente en vigor. Es decir, poner un precio al carbono emitido aplicado al transporte de mercancías por carretera, una cuestión que aumentaría el coste de combustibles como la gasolina y el gasóleo y supondría un incentivo para que las empresas del sector redujeran su coste de combustible, pasándose a cadenas cinemáticas más eficientes como los EV.
Los motores de combustión subirán
Otro de los elementos necesarios en este análisis es el coste del tren de potencia en cada una de las tecnologías que van a convivir en los próximos años. Aquí nuevamente la conclusión parece favorecer a las tecnologías de cero emisiones, ya que se prevé que los costes del tren de potencia de los vehículos con motor de combustión interna aumenten ligeramente debido a la futura introducción de las normas Euro VII que, según las fuentes consultadas, probablemente supondrán un aumento del coste de entre el 2% y el 5% en relación con el precio actual de un camión nuevo Euro VI. A esto, habría que unir el hecho de que se espera un comportamiento justamente contrario para los costes del tren de potencia de los BEV, BEV-ERS y FCEV, que disminuirán debido a la futura producción en masa.
Según los modelos manejados en este estudio, de todas las tecnologías cero emisiones serán los camiones eléctricos de batería los que más disminuyan su coste, quedando por debajo de los costes de los FCEV en 2030 y de los BEV-ERS en 2040.
El coste de las tecnologías que reducen las emisiones de CO2 del transporte de mercancías por carretera se reducirá con el tiempo a medida que se consigan economías de escala, pero el coste al que se enfrentarán los transportistas aumentará a medida que se añadan más tecnologías para alcanzar los límites de CO2 cada vez más estrictos que exija la legislación.
Este nuevo informe calculó el TCO para las cuatro cadenas cinemáticas (ICE-diésel, BEV, FCEV y BEV-ERS) durante una vida de 12 años, y su conclusión se alinea bastante con otros informes que también hemos recogido: Los BEVs y los BEV-ERS serán ya más baratos en 2025 que los camiones diésel. Para los camiones de pila de hidrógeno la proyección sitúa a partir del año 2030 la fecha en que comenzarán a ser más competitivos que los diésel, gracias a la reducción del precio del hidrógeno, aunque su TCO es significativamente superior a la de los BEV y BEV-ERS.La principal conclusión del análisis del coste total de propiedad es que los menores costes de funcionamiento de las cadenas cinemáticas basadas en los BEV (debido a, por un lado, los bajos costes de combustible y, por otro, a la mayor eficiencia del motor eléctrico) compensan con creces los mayores costes de capital.
En el caso de los FCEV, estos vehículos alcanzan también la competitividad de costes con los ICE en 2030 debido a la sustancial disminución de los precios del hidrógeno.
Factores a que influyen en el TCO
El coste total de propiedad (TCO) del vehículo es, generalmente, el factor determinante en la decisión de los transportistas de adquirir uno u otro tipo de vehículo con el que realizar su actividad.
Para calcular el TCO de vehículos pesados, el informe elaborado por Cambridge Econometrics suma los diferentes costes asociados a la propiedad de un vehículo a lo largo de su vida útil, que en este caso son los siguientes:
- Depreciación: el precio de compra de un vehículo (incluido el IVA) menos el precio de reventa al final del periodo de TCO, es decir, el valor perdido entre el momento de la compra y el de la venta del vehículo.
- Costes de combustible: el coste del combustible/energía para cubrir el kilometraje recorrido durante el periodo de TCO.
- Costes de mantenimiento: el coste de mantenimiento y reparación del vehículo.
- Costes de infraestructura: para los vehículos eléctricos, se tienen en cuenta el coste de un punto de carga vinculado (en cochera) durante el período de TCO y una contribución por vehículo a los costes totales de la red de infraestructura de carga rápida; para los vehículos de hidrógeno, una contribución por vehículo a los costes totales de la red de estaciones de repostaje de hidrógeno; para los vehículos habilitados para ERS, una contribución por vehículo a los costes totales de la red de infraestructura de catenaria.
- Costes financieros: el coste de financiación del coste de compra del vehículo.
¿Qué opinan los fabricantes?
Hemos querido pulsar la opinión de quienes tienen la responsabilidad de poner en el mercado los camiones y los servicios que van a modelar la nueva movilidad de aquí en adelante,
David López.Director de Electromovilidad Renault Trucks
"Hasta que llegue, próximamente, este momento en que se consiga la paridad del TCO del vehículo eléctrico con el diésel, por supuesto, es plenamente necesario el apoyo público. Se precisa de una ayuda que permita al transportista anticiparse y que haga viable para las empresas dar el salto a la transición eléctrica".
Luis Izquierdo. Director comercial de Ford Trucks España
"Será fundamental contar con una red adecuada de infraestructuras de recarga, algo que está muy lejos de ser una realidad en nuestro país y que es fundamental para que el mercado se interese por los vehículos eléctricos".
Pedro Sanz Herranz. Responsable de Electromovilidad de Mercedes Benz Truck España
“Tanto la viabilidad tecnológica como la económica son elementos claves para alcanzar una flota neutra en CO2. Desde el punto de visto tecnológico, ya contamos con una oferta de producto innovador en el mercado, camiones 100% eléctricos muy eficientes y capaces de cubrir las necesidades y exigencias de nuestros clientes. En cuanto a la viabilidad económica, los planes de ayudas a la compra por parte de la Administración son un factor decisivo en esta fase inicial de la transición hacia la electro-movilidad”.
Manuel Arias. Responsable de sostenibilidad de Scania Ibérica
“Hay muchos aspectos que influyen, tanto de costes, operativos y técnicos, logísticos, infraestructura pública, producción de energía verde, así como estrategias de empresas de transporte y sus clientes en cuanto a reducción de huella de carbono, e incluso la influencia de las legislaciones que se vayan dictando desde los gobiernos y Europa”.
Antonio Rasero.- Director comercial de DAF España y Portugal
“La electromovilidad es un ámbito muy importante dentro del proceso global de descarbonización, pero no es la única solución. La normativa euro 7 contribuirá en hacer aún más limpios
los motores Diésel actuales, y es muy importante porque los vehículos Diésel seguirán jugando un papel muy importante en el camino hacia la descarbonización”.
Jaime Baquedano. Director comercial de camiones y furgonetas de MAN Truck & Bus Iberia
“La electromovilidad es un cambio de paradigma, vamos hacia un nuevo concepto de movilidad, y eso requiere conocimiento e integración del mismo para poder ser capaces, todas las personas, desde todos los ámbitos, de obtener el máximo de todo lo que esta gran oportunidad ofrece”.
Daniel Saiz. Director Comercial de Volvo Trucks España
“La sostenibilidad es necesaria para el futuro de nuestro planeta y de nuestras generaciones, por lo que es fundamental actuar urgentemente. Los distintos actores (legisladores, cargadores, fabricantes, energéticas, empresas de transporte, …, clientes finales) tenemos que adecuar nuestras estrategias, planes de acción y ejecutarlos conjuntamente para dar continuidad a nuestros negocios a la vez que los hacemos más sostenibles”.
Artículos relacionados
AMP Artículos relacionados
El Gobierno impulsa la facturación digitalizada...
Todas las empresas y autónomos con una facturación anual superior a 8 millones de euros tendrán que implantarla un año después de su desarrollo normativo y el resto dispondrá de dos...
Primer duotráiler propulsado por combustible...
Sesé, Repsol, Volkswagen Navarra y Scania utlizarán este duotrailer propulsado por biocombustible, en el trayecto entre Pamplona y Barcelona, ahorrando un 90% de las emisiones...
La demanda de transporte cae por tercer...
Salvo el transporte internacional, todos los sectores y actividades están en negativo, con especial incidencia en el transporte nacional de larga distancia, que cae un 6% en el ultimo...
Inaugurados dos cargadores eléctricos más para...
Iberdrola y Disfrimur han inaugurado dos puntos de recarga específicos para camiones ubicados en las bases logísticas de Disfrimur en Murcia y Alicante, y son de uso...
La Comunidad de Madrid subvenciona con 600 euros...
Los únicos requisitos para poder acceder al bono cheque de 600 euros será ser residente o trabajar en la Comunidad de Madrid y poseer el carnet B.
Últimos artículos
Schmitz Cargobull inaugura su nueva planta de producción de semirremolques
Ante más de 650 clientes transportistas Schmitz Cargobull dio el pistoletazo de salida oficial a su nueva y flamante planta de Figueruelas, en la que se han implementado soluciones innovadoras para conseguir una línea de montaje eficiente y flexible.
España, en el Top 5 de los países europeos con mejor desempeño logístico
Es una de las conclusiones de un informe que analiza la competitividad del sector logístico español y que está elaborando la patronal UNO, en colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC).
Las asociaciones de transporte de Galicia reclaman nuevas alternativas para la A-6
Mañana se cumple un año desde el colapso del viaducto del Castro y el sector del transporte gallego solicita alternativas rápidas, eficaces y seguras.
EDITORIAL; Descarbonización responsable
Un camión es una herramienta de trabajo y como tal debe ser, en primer lugar, rentable. Pero a tenor de cómo estamos enfocando la transición del sector del transporte de mercancías por carretera hacia nuevas propulsiones no contaminantes, no parece estar tan claro…al menos para los transportistas.
La DGT vigila esta semana que los vehículos mantengan sus condiciones óptimas para circular
La antigüedad es un factor que duplica el riesgo de fallecer o resultar herido grave en caso de accidente y los camiones tienen una antigüedad media de 14,2 años.
Autónomos
Los autónomos muestran su preocupación por la obligatoriedad del nuevo tacógrafo inteligente de segunda generación
Más allá del desembolso que supone, el verdadero problema para la Asociación de Transportistas Autónomos (ATA) es la ausencia de tacógrafos digitales de segunda generación suficientes para cumplir con dicha disposición, lo que podría aumentar aún mas los plazos de entrega de vehículos nuevos.
¿Cómo deducirán los autónomos sus nuevas cuotas por ingresos reales en la Declaración de la Renta?
Con el nuevo sistema, los autónomos tienen que hacer una previsión a principios de año de los ingresos que van a lo largo del ejercicio y es sobre esa previsión, que puede ser acertada o no, sobre la que van a poder deducirse ese “gasto”.
José Carlos López Jato: “Los Autónomos tenemos la ventaja de la flexibilidad frente a las flotas de Transporte”
El secretario técnico de Fetransa ha intervenido en una mesa redonda sobre concentración de flotas, durante el II Observatorio del Vehículo Industrial, organizado por Faconauto.
Hacienda estudia que los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros no deban declarar el IVA
El régimen franquiciado del IVA ya se aplica en otros Estados miembros y supone apartar a los pequeños empresarios de esta obligación de declarar el IVA por lo que ya no tendrían que incluir este impuesto en sus facturas.
El Gobierno reduce a la mitad las ayudas al abandono para los transportistas autónomos
El año pasado estas ayudas contaron con cerca de 20 millones de euros, gracias al acuerdo alcanzado por el Comité Nacional de Transportes Terrestres (CNTC) y las organizaciones de autónomos esperaban que este año se mantuviera el mismo presupuesto.
Transporte
España, en el Top 5 de los países europeos con mejor desempeño logístico
Es una de las conclusiones de un informe que analiza la competitividad del sector logístico español y que está elaborando la patronal UNO, en colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC).
Las asociaciones de transporte de Galicia reclaman nuevas alternativas para la A-6
Mañana se cumple un año desde el colapso del viaducto del Castro y el sector del transporte gallego solicita alternativas rápidas, eficaces y seguras.
La DGT vigila esta semana que los vehículos mantengan sus condiciones óptimas para circular
La antigüedad es un factor que duplica el riesgo de fallecer o resultar herido grave en caso de accidente y los camiones tienen una antigüedad media de 14,2 años.
Las matriculaciones de camiones se disparan en mayo
Crecen por encima del 25% y en el acumulado de los cinco primeros meses del año las ventas se incrementan un 17,3%, claramente en nieveles pre pandemia, pese a que persisten los plazos de entrega elevados
Murcia pagará a 150 desempleados los cursos del carné de conducir de camión y autobús
Destinará más de medio millón de euros anuales a financiar la obtención de los permisos de conducción de las clases C y D, además de asumir las tasas del examen de conducción, y el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) inicial de conductores de camiones o autobuses.
Pruebas
Prueba Renault T ENERGY 10 480 Turbocompound: el gran ahorrador
Renault trucks completa la renovación de la Gama T Evolution, que en los dos últimos años ha acogido mejoras que van desde la aerodinámica y la ergonomía interior de las cabinas, hasta las mejoras en la cadena cinemática, que ahora se ven completadas con la incorporación del motor DT13 Turbocompound.
Prueba Volvo FEE 6x2 100% eléctrico: Preparado para la gran ciudad
Este mes os traemos una prueba del modelo FE, 100% eléctrico, en configuración 6x2 rígido con un MMA de 27 ton, Caja Cerrada Frigorifica + Equipo frio Carrier + Trampilla elevadora trasera. Vamos… un modelo que en su versión diésel asume todo tipo de trabajos de distribución urbana y periurbana.
Prueba Maxus e-Deliver9 y e-Deliver3: Un asiático con pedigrí europeo
El segmento de los comerciales en versiones eléctricas nos demuestra que hay vida más allá de las marcas tradicionales que operan en nuestros mercados europeos. Y como muestra un botón: las dos propuestas que Maxus tiene en versiones de furgonetas eléctricas. Se trata del Maxus eDeliver3, encuadrado entre los comerciales de tamaño medio, y el eDeliver9, el buque insignia de la marca china, dispuesto a batallar entre los grandes comerciales.
Prueba SCANIA 25 P BEV 100% ELÉCTRICO: Graduado con nota
La transición del transporte de mercancías hacia propulsiones libres de emisiones empieza a ser una realidad, como nos demuestra la primera prueba real con un camión 100% eléctrico. Se trata de un Scania 25 P BEV, preparado para asumir sin complejos y con solvencia las tareas de distribución urbana, con una configuración típica con cabina diurna, carrocería de caja y una distancia entre ejes de 5 350 mm.
Prueba furgoneta Opel Vivaro E: Apto para la gran ciudad
En este repaso que vamos a hacer a algunas de las propuestas que actualmente ya pueblan el mercado de vehículos comerciales eléctricos, nos detenemos en esta versión del conocido Opel Vivaro, un comercial que, en su versión eléctrica, nos ofrece casi las mismas cualidades que en combustión, pero con las ventajs (y a día de hoy también los inconvenientes) que tiene la electromovilidad profesional.