Martin Lundstedt, elegido presidente de ACEA afirma que “ la capacidad de los operadores de transporte para invertir en camiones de emisiones cero está directamente relacionada con la disponibilidad de la infraestructura de carga y repostaje adecuada”
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha elegido hoy a Martin Lundstedt, Director General del Grupo Volvo, para presidir su Junta Directiva de Vehículos Comerciales para el próximo año.
En su estreno, Lundstedt, que sustituye en el cargo a Martin Daum, director general de Daimler Truck ha hecho un claro llamamiento a los responsables políticos de la Unión Europea a que favorezcan la transición hacia la electromovilidad en camiones pesados. Así, el nuevo presidente de ACEA afirma que "2022 será un año decisivo en el camino hacia el transporte de mercancías por carretera con cero emisiones".
El Parlamento Europeo y los gobiernos nacionales están debatiendo actualmente la propuesta de Reglamento sobre Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIR), que establecerá objetivos vinculantes para la infraestructura de recarga y repostaje en cada Estado miembro de la UE. La Comisión Europea también tiene previsto proponer este año una revisión de las normas de CO2 para los vehículos pesados.
Martin Lundstedt,presidente de ACEA: "Desgraciadamente, hoy en día falta casi por completo la infraestructura adecuada a las necesidades específicas de los vehículos pesados"
"Los camiones eléctricos de batería están listos para salir a la carretera en gran número, y los de pila de combustible les seguirán en breve", explicó Lundstedt. "Sin embargo, la capacidad de los operadores de transporte para invertir en camiones de emisiones cero está directamente relacionada con la disponibilidad de la infraestructura de carga y repostaje adecuada". "Desgraciadamente, hoy en día falta casi por completo la infraestructura adecuada a las necesidades específicas de los vehículos pesados", advirtió Lundstedt.
En opinión de ACEA esto es algo que la AFIR debe abordar urgentemente, con objetivos específicos y ambiciosos para la infraestructura específica para camiones. “Es muy sencillo: ningún operador de transporte comprará un camión con batería si no puede cargarlo para que funcione sin problemas", señaló el director general del Grupo Volvo.
De igual manera, desde ACEA señalan que los responsables políticos deben comprender plenamente que el establecimiento de objetivos AFIR para los vehículos pesados ahora -antes de la revisión de las normas de CO2 más adelante, en 2022- predeterminará efectivamente las reducciones de CO2 que pueden esperarse del transporte de mercancías por carretera a finales de esta década.
Recomendaciones clave de la AFIR para los vehículos pesados
ACEA también reitera que los requisitos de la infraestructura de los camiones son completamente diferentes a los de los turismos, especialmente en lo que respecta a la ubicación, el espacio y los niveles mínimos de potencia.
- Aumentar el nivel de potencia total requerida por el parque/estación de recarga en la red principal de la RTE-T
- Aumentar el número de estaciones de recarga disponibles en las zonas de aparcamiento de camiones
- Aumentar el nivel de requisitos de potencia total para las estaciones de recarga en los nodos urbanos
- Acelerar el despliegue de las estaciones de recarga de hidrógeno y reducir la distancia máxima entre las estaciones de hidrógeno líquido
Más información sobre camiones eléctricos
{jcomments on}