Entre los sectores que más utilizan esta figura fraudulenta están la paquetería, el reparto la hostelería y el transporte y la logística.
La Inspección de Trabajo realizó un total de 13.450 investigaciones en empresas, que concluyeron con 27.183 infracciones y 38.779 empleos regularizados, según las cifras recogidas por El País. Se trata de la cifra más alta de regularizaciones desde que se investiga este tipo de fraude de ley, pues hablamos de empleos por cuenta ajena que se encuentran en fraude de ley bajo la figura del falso autónomo como fórmula cada vez más extendida para que las empresas infractoras se ahorren costes laborales, pero que deja al trabajador en una situación de desprotección.
Desde la llegada del ejecutivo de Sanchez a la Moncloa la política de tolerancia con este tipo de fraude se ha atenuado notablemente. De hecho son ya más de 80.000 los empleos que han aflorado en apenas tres años, frente a los 4.522 empleos regulados por el Gobierno de Mariano Rajoy entre 2015 y 2017.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha declarado que "es la peor práctica porque hay una elusión de las cotizaciones de la Seguridad Social. Es una vulneración de los derechos laborales".
En España los sectores laborales que tienen más falsos autónomos son aquellos en los que se requiere un gran número de trabajadores para cubrir una demanda puntual o temporal. Entre estos sectores se incluyen la paquetería y el reparto, el caso de los ryders es el más conocido, pero no el único, ya que en otros sectores como el turismo y la hostelería y el transporte y la logística también ha proliferado la figura del falso autónomo, en el caso del transporte a través de la utilización de las llamadas falsas cooperativas de transporte y otras fórmulas para evitar los costes laborales derivados de contratar a conductores asalariados, en algunos casos y en otros de reconocer a un autónomo como TRADE, con los beneficios que ello comporta para el trabajador.
Más información sobre autónomos